12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.4. La política <strong>la</strong>boralSi <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo a<strong>de</strong>cuado es <strong>la</strong> vía fundamental<strong>para</strong> superar <strong>la</strong> pobreza, cabe recordar <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> “trabajo <strong>de</strong>cente” e<strong>la</strong>borada por <strong>la</strong> OIT: “[...] eltrabajo productivo en el cual los <strong>de</strong>rechos son respetados,con seguridad y protección, y con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>participación en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que afectan a los trabajadores”.181social. También tuvo efectos en <strong>la</strong> <strong>sin</strong>dicalización, <strong>la</strong>negociación colectiva y el <strong>de</strong>terioro re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s remuneraciones.No obstante, esta <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> trabajo no generó un mercado <strong>de</strong> trabajomás competitivo 183 ni disminuyó el <strong>de</strong>sempleo (en Lima,este pasó <strong>de</strong> 5,9 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA en 1990 a 9,4por ciento en 1999 184 ) y mucho menos el subempleo. 185Más bien, se incrementó el trabajo informal y se redujoel trabajo asa<strong>la</strong>riado.¿Cuánto contribuyó <strong>la</strong> política <strong>la</strong>boral, como elemento<strong>de</strong> <strong>la</strong> política económica, a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza?La reforma <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990Para respon<strong>de</strong>r esta pregunta es necesario referirse a <strong>la</strong>reforma <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990. Si bienel propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma fue hacer más competitivo elmercado <strong>de</strong> trabajo, su resultado fue <strong>la</strong> profunda precarización182 <strong>de</strong>l empleo. La eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilidad<strong>la</strong>boral redujo ostensiblemente los <strong>contra</strong>tos <strong>de</strong> trabajoin<strong>de</strong>finidos. En Lima, estos pasaron <strong>de</strong> cubrir a 63 porciento <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l sector privado en 1991 a25 por ciento en 1996. Este cambio <strong>de</strong>bilitó <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos y tuvo impactos sustantivosen <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> los riesgos sociales:<strong>de</strong>sempleo, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo, salud y previsiónEl Acuerdo Nacional y el “Pacto <strong>de</strong>Mediano P<strong>la</strong>zo por <strong>la</strong> Inversión y el EmpleoDigno”En el Foro <strong>de</strong>l Acuerdo Nacional (2002) se abrió un <strong>de</strong>batesobre el empleo en el país y se acordó <strong>la</strong> <strong>de</strong>cimocuartapolítica <strong>de</strong> Estado, que p<strong>la</strong>ntea “el acceso alempleo pleno, digno y productivo”. Partiendo <strong>de</strong> estaorientación, en este mismo Foro, en 2005 se acuerdael “Pacto <strong>de</strong> Mediano P<strong>la</strong>zo por <strong>la</strong> Inversión y el EmpleoDigno”, proponiendo estrategias <strong>de</strong> mediano y cortop<strong>la</strong>zo y algunas metas específicas. Julio Gamero 186 resaltaen él los siguientes aspectos:• Se pone a <strong>la</strong> par <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>l crecimiento económicoun objetivo <strong>de</strong> empleo: <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> reducción<strong>de</strong>l subempleo a un 25 por ciento.181 Somavía, J. ”Introducción”. Globalization Europe. Decent Work in the Information Economy. Informe <strong>de</strong>l Director General, Sixth European Regional Meeting.Ginebra: OIT, 2000. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> OIT <strong>de</strong>fine indicadores <strong>de</strong> protección soc ial <strong>de</strong>l trabajo <strong>para</strong> el caso <strong>de</strong>l Perú: (i) duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada <strong>de</strong> trabajo; (ii) afiliacióna servicios <strong>de</strong> salud; (iii) afiliación al sistema <strong>de</strong> pensiones; (iv) protección frente al <strong>de</strong>sempleo; y (v) seguridad y salud en el trabajo. OIT. “Perú: Propuesta <strong>de</strong>Programa Nacional <strong>de</strong> Trabajo Decente, 2004-2006”, informe preliminar, 2003.182 Según <strong>la</strong> OIT, el empleo precario es “una re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>boral don<strong>de</strong> falta <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> empleo, uno <strong>de</strong> los elementos principales <strong>de</strong>l <strong>contra</strong>to <strong>de</strong> trabajo. Estetérmino compren<strong>de</strong> el <strong>contra</strong>to temporal y el <strong>contra</strong>to a tiempo fijo, trabajo a domicilio y <strong>la</strong> sub<strong>contra</strong>tación”. OIT. “La medición <strong>de</strong>l subempleo”, Informe I. DecimosextaConferencia Internacional <strong>de</strong> Estadísticos <strong>de</strong>l Trabajo. Ginebra, 1998.183 “A comienzos <strong>de</strong> los setenta, <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong>l trabajo en el Perú solo estaba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Argentina y México. A comienzos <strong>de</strong>l año 2000, apenas superaba aBolivia. […] Durante los noventa, <strong>la</strong> estructura productiva peruana sufrió un severo proceso <strong>de</strong> recomposición interna, en el cual <strong>la</strong>s microempresas aumentaronsignificativamente su participación en el tejido productivo, pero aportando niveles muy bajos <strong>de</strong> productividad total. Por esa vía resultó afectada <strong>la</strong> productividadpromedio <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> economía”. Gamero, J. “Empleo e ingresos en el Perú (2001-2005)”, ob. cit., p. 25.184 Datos organizados por Francisco Ver<strong>de</strong>ra (“Perú 2002-2005…”, ob. cit., p. 4). Fuentes: 1991-95: Ministerio <strong>de</strong> Trabajo; 1997-2001: INEI-MTPS.185 Gamero, J. ¨ Empleo e ingresos en el Perú (2001-2005)¨, ob. cit., pp. 27-28.186 Ibíd., p. 9.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!