12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estas restricciones son recogidas luego en <strong>la</strong> nuevaLey Orgánica <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> el funcionamiento<strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Coordinación Local (provincialesy distritales). La Ley también establece <strong>la</strong>s Juntas <strong>de</strong>Delegados Vecinales Comunales, lo que, si bien amplíaformas más permanentes <strong>de</strong> participación, en varias <strong>de</strong>sus funciones se cruza con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los Consejos <strong>de</strong> CoordinaciónLocal. A <strong>la</strong> vez, esta ley reconoce un significativoconjunto <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directaya previstos en el or<strong>de</strong>namiento jurídico.Posteriormente, <strong>la</strong> Ley Marco <strong>de</strong>l Presupuesto Participativoy su reg<strong>la</strong>mento abren un poco los cauces a <strong>la</strong>participación que <strong>la</strong>s anteriores leyes estrecharon. A<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los objetivos 132 y <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong>l procesoparticipativo, amplía los marcos <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación alestablecer que el conjunto <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finirseparticipativamente, en particu<strong>la</strong>r cuando se trata<strong>de</strong> inversiones. Asimismo, al consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> participación<strong>de</strong> otros actores más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> losConsejos <strong>de</strong> Coordinación Regionales y Locales. Paraello, <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> “agentes participantes”,que abarca a “representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civili<strong>de</strong>ntificados <strong>para</strong> este fin”, así como a otras instancias<strong>de</strong>l Estado. Por otro <strong>la</strong>do, se crean mecanismos <strong>para</strong>promover mayores vínculos entre los acuerdos <strong>de</strong>l procesoparticipativo ampliado y su aprobación y posteriorgestión por los Consejos Regionales y Locales, comoson <strong>la</strong> formalización <strong>de</strong> los acuerdos en actas <strong>de</strong> compromisoy el establecimiento <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Vigi<strong>la</strong>ncia.Tomando en cuenta este conjunto <strong>de</strong> disposiciones, asícomo diferentes normativas sectoriales —entre <strong>la</strong>s que<strong>de</strong>staca <strong>la</strong> nueva Ley General <strong>de</strong> Educación, pródigaen el establecimiento <strong>de</strong> instancias participativas <strong>para</strong> <strong>la</strong>gestión educativa—, en com<strong>para</strong>ción con otros países<strong>de</strong> <strong>la</strong> región hemos producido una mayor normatividad<strong>para</strong> promover y regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> participación ciudadana en e<strong>la</strong>ctual contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización.En diálogo con este marco normativo, impulsándolo yexpresándolo, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron en este periodo diversosespacios <strong>de</strong> participación y encuentro entre el Estadoy <strong>la</strong> sociedad civil, tanto a esca<strong>la</strong> nacional como enlos ámbitos regionales y locales, así como también enmicroespacios vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> gestión.Participación y concertación en <strong>la</strong>spolíticas sectorialesEl Gobierno <strong>de</strong> Transición impulsó particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>apertura <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> diálogo y concertación <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas sectoriales, buscandoafirmar una manera diferente <strong>de</strong> hacer política, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> ampliar <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> sustento <strong>de</strong>l gobierno como producto<strong>de</strong> una rápida negociación que no contaba conuna fuerza partidaria propia <strong>de</strong> apoyo nacional.Se abrieron Consejos Nacionales, Consejos Consultivoso espacios <strong>de</strong> diálogo en diversas áreas <strong>de</strong> política,en muchos casos reactivando organismos creados porreformas ministeriales durante el Gobierno <strong>de</strong> Fujimori—como el caso <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación—o introducidos en leyes orgánicas durante el Gobierno<strong>de</strong> García <strong>de</strong> 1985 —como los <strong>de</strong> Agricultura, Trabajo ySalud—. La mayoría <strong>de</strong> estos fueron abandonados luego<strong>de</strong>l autogolpe <strong>de</strong> 1992. Más tar<strong>de</strong>, con el Gobierno132 El Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley p<strong>la</strong>ntea los siguientes objetivos <strong>de</strong>l Presupuesto Participativo: mejorar <strong>la</strong> eficiencia en <strong>la</strong> asignación y ejecución <strong>de</strong> los recursos públicos;reforzar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el Estado y <strong>la</strong> sociedad; comprometer a <strong>la</strong> sociedad civil en <strong>la</strong>s acciones que hay que llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>para</strong> el cumplimiento <strong>de</strong>los objetivos <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo Estratégico; fijar priorida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> inversión pública estableciendo un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> pre<strong>la</strong>ción <strong>para</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados viables bajo <strong>la</strong>s normas establecidas en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Inversión Pública; garantizar <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión ya ejecutada, yreforzar el seguimiento, control, vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l presupuesto y fiscalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión, fortaleciendo <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s regionales y locales <strong>para</strong>fines <strong>de</strong>l proceso participativo.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!