12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2000, a un promedio anual <strong>de</strong> 38 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>resen el periodo 2001-2004. 378Infraestructura vialEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura vial es fundamental<strong>para</strong> un crecimiento inclusivo <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l mercadointerno. Resulta, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>r importancia<strong>para</strong> <strong>la</strong>s zonas más ais<strong>la</strong>das y excluidas. El ais<strong>la</strong>mientoes uno <strong>de</strong> los principales factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobrezarural. De allí <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> evaluar los avances enesta dirección, poniendo especial atención a <strong>la</strong>s víasrurales.Actualmente en el Perú hay un enorme déficit <strong>de</strong> infraestructuravial, y se requiere una inversión <strong>de</strong> más <strong>de</strong>4 mil millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res <strong>para</strong> cubrirlo. 379 A <strong>la</strong> vez, haytambién gran<strong>de</strong>s déficits en el mantenimiento y rehabilitación<strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura ya existente, pues existepoca cultura <strong>de</strong> mantenimiento. ¿Cómo se enfrentaronestos <strong>de</strong>safíos entre los años 2001 y 2006?Estancamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión vialLa inversión en carreteras no se ha incrementado enel periodo. Ante <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l Estado, se<strong>de</strong>cidió impulsar <strong>la</strong> inversión privada en infraestructura,rediseñándose el programa <strong>de</strong> concesiones viales. Apartir <strong>de</strong> 2001 se abrieron licitaciones, pero estas seconcretaron muy lentamente. En 2005 solo se habíanconcesionado cuatro proyectos que comprometíanuna inversión <strong>de</strong> 1.316 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, 380 siendo <strong>la</strong>más importante <strong>de</strong>l Eje Interoceánico Sur. Entre 2001 y2003, <strong>la</strong>s carreteras asfaltadas habían <strong>de</strong>crecido en 6,6por ciento y <strong>la</strong>s afirmadas en uno por ciento; en cambio,se habían incrementado los caminos <strong>sin</strong> afirmar (5,8 porciento) y <strong>la</strong>s trochas (0,8 por ciento). 381 La inversión públicase orientó fundamentalmente al mantenimiento yrehabilitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías.Programa <strong>de</strong> vías rurales eficiente ysostenibleEn <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990 se creó el Programa ProvíasRural. En <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>s mayores inversionesse hacían en <strong>la</strong>s carreteras y se <strong>de</strong>scuidaban <strong>la</strong>s víasrurales, este programa buscó contribuir a <strong>la</strong> superación<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y al <strong>de</strong>sarrollo rural consolidando <strong>la</strong>transitabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías rurales. En el periodo analizado,el programa avanzó en transparencia y gestión<strong>de</strong>mocrática y ha perfi<strong>la</strong>do un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión eficazy sostenible.El programa tiene como objetivo <strong>la</strong> mejora, rehabilitacióny mantenimiento <strong>de</strong> caminos rurales afirmados. Esun órgano especializado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l MTC, con autonomíaadministrativa y presupuestal. Tiene un papel promotor,proveedor <strong>de</strong> asistencia técnica, institucional yfinanciera. Las municipalida<strong>de</strong>s provinciales <strong>de</strong>finen <strong>la</strong>spriorida<strong>de</strong>s, los cofinancian y ejecutan por medio <strong>de</strong>lestablecimiento <strong>de</strong> Institutos Viales Provinciales (IVP).La inversión respon<strong>de</strong> a los p<strong>la</strong>nes viales provincialesy se complementa con otro tipo <strong>de</strong> inversión pública yprivada. No se atien<strong>de</strong> por <strong>de</strong>manda. Los consultoresy <strong>contra</strong>tistas se seleccionan por licitación pública y secuenta con estrictos estándares técnicos, sociales yambientales. La rehabilitación se acompaña <strong>de</strong> un sistema<strong>de</strong> mantenimiento rutinario, intensivo en empleo,que es realizado por microempresas conformadas porpob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas o por Comités Viales Ruraleselegidos por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.378 Ibíd.379 En La brecha en infraestructura. IPE, 2003. Citado por Casas, C. y G. Yamada, “Medición <strong>de</strong> impacto en el nivel <strong>de</strong> vida…”, ob. cit., p. 53.380 Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones (MTC). En: .381 Casas, C. y G. Yamada. “Medición <strong>de</strong> impacto en el nivel <strong>de</strong> vida…”, ob. cit., p. 53. Fuente: MTC.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!