12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esta economía, y cuando el<strong>la</strong> tiene que responsabilizarsetambién <strong>de</strong> obtener ingresos, se recarga enormemente.En estos aspectos también hay significativasdiferencias entre <strong>la</strong>s familias urbanas y rurales, que vamosa resaltar, aunque es cierto que <strong>la</strong>s diferenciacionesson mucho más amplias según <strong>la</strong> diversidad culturalen el país, estableciéndose una gran variedad en lospatrones <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción.Las familias urbanas enfrentan dificulta<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res.“Las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua, <strong>la</strong> distribución<strong>de</strong> <strong>para</strong>ditas y mercados, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> medios<strong>de</strong> transporte y el costo <strong>de</strong> los pasajes: todos estos factoresse traducen en tiempo y energías que <strong>la</strong>s familias<strong>de</strong>ben cubrir <strong>de</strong> alguna manera. Las tareas asociadas a<strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l cuidado son asignadas principalmentea <strong>la</strong>s mujeres: <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> familia, en primer lugar y,como asistentas <strong>la</strong>s hijas mayores, una tía o <strong>la</strong> abue<strong>la</strong>que pue<strong>de</strong>n compartir el hogar”. 20 Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía <strong>de</strong>l cuidado son tan fuertes que, aun entrefamilias pobres, se requiere <strong>contra</strong>tar apoyos fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia. An<strong>de</strong>rson seña<strong>la</strong> que, en <strong>la</strong>s familias urbanas, sibien se observan manifestaciones <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> “parejafuerte” <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra andina, no se cuenta con el soporte<strong>de</strong> <strong>la</strong> costumbre que establece equivalencias entre loque aporta <strong>la</strong> mujer y lo que aporta el hombre. Por lotanto, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> evaluar y valorar <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>cada parte queda en el limbo, sujeta a interminablesdiscusiones. Con cierta frecuencia —An<strong>de</strong>rson calcu<strong>la</strong>que aproximadamente en <strong>la</strong> quinta o cuarta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfamilias—, <strong>la</strong> infi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> los maridos lleva a que estosmantengan dos hogares, lo que repercute fuertementeen <strong>la</strong> situación económica <strong>de</strong> todos los re<strong>la</strong>cionados.En <strong>la</strong> familia rural, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una división <strong>de</strong>l trabajo porgénero asociada a altos grados <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ycooperación, <strong>la</strong> mujer, madre <strong>de</strong> familia, asume <strong>la</strong> mayorparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>lcuidado. Sus ayudantes son <strong>la</strong>s mujeres, más que loshombres. Los hombres apren<strong>de</strong>n a realizar <strong>la</strong>s tareasdomésticas, pues habrá épocas en <strong>la</strong>s que no cuentencon los servicios <strong>de</strong> una mujer, dada <strong>la</strong> alta movilidad <strong>de</strong>los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias rurales. El peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obligacionesdomésticas en <strong>la</strong>s mujeres hace que <strong>la</strong>s niñasrurales no tengan <strong>la</strong> misma oportunidad que sus hermanosvarones <strong>de</strong> terminar el colegio y, asimismo, <strong>de</strong>hacer sus tareas esco<strong>la</strong>res o <strong>de</strong> jugar. Estos factores,aunados a <strong>la</strong> temprana concepción <strong>de</strong> los hijos, hacenque, por un <strong>la</strong>do, se exija una capacidad muy gran<strong>de</strong><strong>de</strong> autonomía y gerencia en mujeres muy jóvenes, y, porotro, que muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se vean atrapadas en situaciones<strong>de</strong> carencia, jefas <strong>de</strong> hogar con hijos y otros <strong>de</strong>pendientesa su cargo, y con gran<strong>de</strong>s frustraciones conre<strong>la</strong>ción a su educación y proyecto <strong>de</strong> vida. Finalmente,si bien <strong>la</strong>s normas sociales que sustentan el matrimonioson fuertes, suelen presentarse situaciones <strong>de</strong> violenciafamiliar. Según un reciente informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> OrganizaciónMundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, 21 el Perú rural es uno <strong>de</strong> los lugaresdon<strong>de</strong> <strong>la</strong>s agresiones <strong>de</strong> los cónyuges varones <strong>contra</strong>sus esposas son más frecuentes y graves.An<strong>de</strong>rson advierte sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> tomar encuenta esta economía <strong>de</strong>l cuidado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong>s políticas públicas. Antes se tenía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 porciento <strong>de</strong> asa<strong>la</strong>riados; cuando esto disminuyó, el costo<strong>de</strong>l sobrecargo recayó sobre <strong>la</strong> familia, y una menorparte sobre el Estado. De allí se ha venido asumiendoque <strong>la</strong>s familias pue<strong>de</strong>n absorber nuevas tareas y costoscasi in<strong>de</strong>finidamente, y se han diseñado sistemas<strong>de</strong> participación que recargan esta área <strong>de</strong> trabajo y queafectan sobre todo a <strong>la</strong> mujer. La energía <strong>de</strong> los actoreses limitada, y pue<strong>de</strong>n generarse rupturas dramáticas.20 An<strong>de</strong>rson, J. “Familias, Estado y mercado”, ob. cit., p. 7.21 OMS. Estudio Multipaís <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS sobre salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer y violencia doméstica <strong>contra</strong> <strong>la</strong> mujer. Cap. II. OMS, 2005.52Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!