12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 11Perú urbano: variaciónanual <strong>de</strong>l empleo enempresas <strong>de</strong> diez y mástrabajadores según áreageográficaÁrea Pon<strong>de</strong>ración 2003 2004 2005Perú urbano 100,0 1,9 2,7 4,5Lima Metropolitana 75,0 1,7 2,4 3,9Resto urbano 25,0 2,4 3,6 6,3Tomado <strong>de</strong> MTPE- Programa <strong>de</strong> Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL). Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> variación <strong>de</strong>líndice promedio <strong>de</strong> un año respecto al anterior. La pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Lima y el resto urbano ha sido<strong>de</strong>ducida a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variaciones que figuran en el cuadro.Fuente: MTPE- DNPEFP, Encuesta Nacional Urbana <strong>de</strong> Variación Mensual <strong>de</strong>l Empleo.Citado por Ver<strong>de</strong>ra, F. en: “Perú 2001-2005”, ob. cit., p. 4.empresas exportadoras —principalmente confeccionesy productos agríco<strong>la</strong>s— favorecidas por elATPDEA. El índice <strong>de</strong> crecimiento seña<strong>la</strong>do en elcuadro 11 <strong>para</strong> el resto urbano toma como basesolo a veinte ciuda<strong>de</strong>s importantes y no a todas <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s generadoras <strong>de</strong> empleo, por lo tanto, serefiere a <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> una PEA ocupada bastantereducida. 189• En segundo lugar, creció más en <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>mayor tamaño re<strong>la</strong>tivo y menos en <strong>la</strong>s más pequeñas,que son <strong>la</strong>s que mayoritariamente emplean a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción en situación <strong>de</strong> pobreza. Mientras que en<strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> cien y más trabajadores el empleoha crecido en 16,3 por ciento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002, en <strong>la</strong>smicroempresas y pequeñas empresas apenas vienerecuperándose en 7,8 por ciento. 190 Esto se <strong>de</strong>be aque <strong>la</strong>s empresas que más han crecido son <strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>dascon <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> productos primarios,empresas con alta productividad y rentabilidad perocon poca absorción <strong>de</strong> empleo. 191• En Lima Metropolitana, que representa <strong>la</strong> mayorconcentración <strong>de</strong> empleo urbano en el país, el empleoha crecido, pero no al ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> PEA. La consecuencia <strong>de</strong> esto ha sido el aumento<strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> 7,8 por ciento enel año 2000 a 10,5 por ciento en 2004. 192Por otro <strong>la</strong>do, si bien en Lima el empleo crece entodas <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> actividad, se observan evoluciones<strong>contra</strong>puestas que expresan un tipo <strong>de</strong> crecimientoque <strong>de</strong>mora en beneficiar a los trabajadores189 En el interior <strong>de</strong>l país, <strong>la</strong> encuesta <strong>de</strong>l MTPE que sustenta estos datos tiene varias limitaciones: (i) no cubre todo el resto urbano, y (ii) <strong>para</strong> estas veinte ciuda<strong>de</strong>sabarca <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s extractivas, <strong>la</strong> manufactura, comercio y servicios, pero no cubre <strong>la</strong> construcción ni el empleo público, activida<strong>de</strong>s que son importantes en<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s intermedias.190 Véase .191 Gamero, J. ¨Empleo e ingresos en el Perú (2001-2005)¨, ob. cit., p. 46.192 Fuente: MTPE. Hay diferentes resultados en <strong>la</strong>s mediciones <strong>de</strong>l MTPE (que consigna <strong>para</strong> 2004 una tasa <strong>de</strong> 10,5 por ciento) y el INEI, que consigna 9,4 porciento <strong>para</strong> 2004 y 9 por ciento <strong>para</strong> 2005. Información presentada por F. Ver<strong>de</strong>ra en “Perú 2002-2005”, ob. cit., p. 69.128Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!