12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este apartado vamos a evaluar <strong>la</strong>s políticas sociales<strong>para</strong> el periodo 2001-2006, distinguiendo, por un <strong>la</strong>do,el enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y, por otro, su <strong>de</strong>sempeño yresultados efectivos, según <strong>la</strong> información a <strong>la</strong> que hemospodido tener acceso. Consi<strong>de</strong>raremos, en primerlugar, los cambios globales en <strong>la</strong> política social, y luegoveremos, <strong>de</strong> manera específica, <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> políticacon mayor significación en <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza.Como referencia <strong>de</strong> base, recapitu<strong>la</strong>remos muy brevementeel estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social a inicios <strong>de</strong>l periodo.Es importante seña<strong>la</strong>r que el ajuste estructural <strong>de</strong><strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980 comprimió drásticamente el gastosocial <strong>de</strong>l Estado. Entre 1986 y 1991, el gasto total eneducación y salud fue cortado a <strong>la</strong> mitad como proporción<strong>de</strong>l PBI, hecho que produjo una severa crisis ensus sistemas <strong>de</strong> operación y un grave <strong>de</strong>terioro en losservicios, tanto en cobertura como en calidad y equidad.Adicionalmente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra internaen el país fue un factor que incrementó <strong>la</strong> vulnerabilidady <strong>la</strong> pobreza.el gasto que más creció fue el <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>asistencia, que se multiplicaron por cinco y llegaron arepresentar uno por ciento <strong>de</strong>l PBI. La mayoría <strong>de</strong> estosrecursos fue <strong>de</strong>stinada a infraestructura educativanueva 235 y nuevos programas <strong>de</strong> salud 236 y <strong>de</strong> asistenciasocial, prioritariamente en áreas rurales y urbanasmarginales. 237 Se crearon muchos programas que sesuperpusieron y se multiplicó <strong>la</strong> burocracia. 238 Las característicascentrales <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticasocial <strong>de</strong> Fujimori fueron su no articu<strong>la</strong>ción institucional,ni al interior <strong>de</strong>l Estado (con los ministerios) ni con <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> sociedad civil, y por otra parte, suorientación asistencialista y su utilización cliente<strong>la</strong>r. Así,se estableció <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> que el beneficio que recibíanlos pob<strong>la</strong>dores no era una política <strong>de</strong> Estado, <strong>sin</strong>o quese <strong>de</strong>bía a <strong>la</strong> acción personal <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Fujimori.Este manejo fue posible gracias a: (i) <strong>la</strong> holgura fiscal;(ii) <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> un a<strong>para</strong>to político que, infiltradoen el Estado, permitía usar esos programas <strong>de</strong> maneracliente<strong>la</strong>r; y, (iii) <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> instituciones que dirigieronlos programas sociales con cierta eficacia. 239Durante el régimen <strong>de</strong> Alberto Fujimori, en una primeraetapa, con el fuerte ajuste en agosto <strong>de</strong> 1990, <strong>la</strong>scondiciones económicas y sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónempeoraron. Es a partir <strong>de</strong> 1994 cuando el crecimientoeconómico y <strong>la</strong>s privatizaciones permitieron ampliarsignificativamente el gasto social: el gasto en educaciónllegó a duplicarse en 1995 (3,3 por ciento <strong>de</strong>l PBI) yel gasto en salud se triplicó en 1998 (1,5 por ciento<strong>de</strong>l PBI). Luego permanecieron estables. Sin embargo,¿Cómo se p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> política social en el reciente periodo<strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>mocrática?3.1. El marco global <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticasocial y los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobrezaEl Gobierno <strong>de</strong> Transición, y luego el <strong>de</strong> Alejandro Toledo,se enfrentaron a <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> cambiar el manejo235 Gestionada por fuera <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación.236 Entre 1992 y 1996 se duplicó el número <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> salud en funcionamiento (Cotlear, D. (ed.). Un nuevo <strong>contra</strong>to social <strong>para</strong> el Perú, ob. cit.,p. 54).237 Los datos <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión social han sido tomados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> D. Cotlear (ed), ibíd., pp. 49-54.238 Nos referimos al Fondo Nacional <strong>de</strong> Compensación y Desarrollo Social (FONCODES), el Programa Nacional <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas y Conservación<strong>de</strong> Suelos (PRONAMACHCS) y el Programa Caminos Rurales; asimismo, se crearon nuevos programas alimentarios centrados en áreas rurales (PACFO yPANFAR) y se amplió el Programa <strong>de</strong>l Vaso <strong>de</strong> Leche.239 Francke, Pedro. “Cambios institucionales en los programas sociales 1980-2005”. En: Construir instituciones…, ob. cit., pp. 103-104.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!