12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta institucionalización <strong>de</strong>mocrática —más allá <strong>de</strong> vacíos y limitaciones— ha sido uno <strong>de</strong> los principales logrosen el periodo en cuanto a <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza, pues es <strong>de</strong> vital importancia <strong>para</strong> encauzar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que viven en esa situación. Sin embargo, estas reformas <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong>mandabanuna reforma integral <strong>de</strong>l Estado —particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo—, así como <strong>de</strong> diversos sistemas e instrumentos<strong>de</strong> <strong>la</strong> administración pública. Estas reformas no se llegaron a concretar, lo que restó fuerza y efectividad a<strong>la</strong> nueva institucionalidad.3.2. Las políticas económicasPor el <strong>contra</strong>rio, el marco general <strong>de</strong> <strong>la</strong> política económica no dio prioridad a <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza <strong>sin</strong>o a <strong>la</strong>reducción <strong>de</strong>l riesgo-país <strong>para</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s inversiones foráneas, por sobre <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda social internay <strong>la</strong> reactivación <strong>de</strong> los mercados internos. Se actuó bajo el supuesto <strong>de</strong> que, al favorecer <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s inversiones—orientadas fundamentalmente a <strong>la</strong> exportación—, el crecimiento que estas generan repercutiría luego, <strong>de</strong> por sí,en los sectores en pobreza, <strong>sin</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r suficientemente y fortalecer mecanismos <strong>de</strong> redistribución y conexión<strong>de</strong> ese crecimiento hacia el conjunto <strong>de</strong>l país. Si bien el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía fue unlogro favorable <strong>para</strong> el objetivo <strong>de</strong> enfrentar <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política macroeconómica, el pobreinterés en el agro y una política <strong>la</strong>boral que, no obstante <strong>la</strong> restitución <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>rechos, mantuvo altos niveles<strong>de</strong> <strong>de</strong>sprotección <strong>de</strong>l trabajador, fueron elementos sustantivos <strong>para</strong> que el crecimiento económico no repercutierasignificativamente en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y, a <strong>la</strong> vez, se reprodujera y ampliara <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad.3.3. Las políticas socialesEn el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales, hubo una renovación importante en el diseño <strong>de</strong> políticas y en e<strong>la</strong>boracionesnormativas, como <strong>la</strong> nueva Ley General <strong>de</strong> Educación, <strong>la</strong> estrategia nacional <strong>de</strong> seguridad alimentaria, regu<strong>la</strong>cionesen salud, p<strong>la</strong>nes nacionales <strong>de</strong> equidad y otros. En general, se puso mucho interés en <strong>la</strong> responsabilidad pública<strong>de</strong>l Estado, <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> equidad. No obstante, si bien en <strong>la</strong> aplicación práctica hubo avances parciales en esadirección —entre los que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar aspectos <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> infancia, medidas en <strong>la</strong> revalorización <strong>de</strong>lmagisterio o el establecimiento <strong>de</strong>l Seguro Integral <strong>de</strong> Salud—, sus concreciones e impacto aún son débiles. Asu vez, con re<strong>la</strong>ción a los programas sociales <strong>de</strong> asistencia, se p<strong>la</strong>ntearon enfoques <strong>para</strong> superar <strong>la</strong> orientaciónasistencialista y el manejo clientelista, pero no se llegó a materializar una efectiva reestructuración <strong>de</strong> estos programas.Un avance renovador —aunque aún <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>do— fue el inicio <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> transferencias directas“Juntos”. Trabas importantes han sido <strong>la</strong> ina<strong>de</strong>cuación e ineficiencia <strong>de</strong>l propio a<strong>para</strong>to estatal y, particu<strong>la</strong>rmente,el <strong>de</strong>sencuentro entre <strong>la</strong>s políticas sociales y el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> política económica, que <strong>de</strong>jó poco espacio <strong>para</strong> <strong>la</strong>inversión social en este periodo, amén <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasa voluntad política <strong>para</strong> darle prioridad.3.4. Otras políticas prioritariasOtras políticas c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza han sido <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> reforma en el sector Justicia (queincorporaron importantes aspectos <strong>de</strong> equidad) y <strong>la</strong>s fuerzas policiales (orientadas a <strong>la</strong> seguridad ciudadana). Sinembargo, <strong>la</strong> primera no se llegó a aplicar y <strong>la</strong> segunda fue parcialmente <strong>de</strong>sactivada. Ha sido importante el inicio<strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Verdad y Reconciliación y <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>nNacional <strong>de</strong> Re<strong>para</strong>ciones. En servicios públicos como agua, saneamiento y electrificación no hubo una atenciónimportante y primó <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia al estancamiento.24Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!