12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 14<strong>Mesa</strong> Regional <strong>de</strong> PiuraDiscapacidad no es incapacidadEn el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Zonal <strong>de</strong> Piura <strong>de</strong>l programa ATU, una característica común en <strong>la</strong>s tres últimas convocatorias a concursos <strong>de</strong> proyectosentre los años 2005 y 2006 es <strong>la</strong> importante participación <strong>de</strong> personas con discapacidad (PCD), que aportan mano <strong>de</strong> obra no calificada en <strong>la</strong>ejecución <strong>de</strong> los proyectos.Este hecho —que se constituye en el inicio <strong>de</strong> un proceso <strong>para</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> discapacidad ya no como un tema <strong>de</strong> salud, conmiseración oasistencialismo, <strong>sin</strong>o como un asunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos— es resultado <strong>de</strong> una interesante experiencia <strong>de</strong> concertación interinstitucional en <strong>la</strong> quese constituyeron en actores principales: <strong>la</strong> <strong>Mesa</strong> <strong>de</strong> <strong>Concertación</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> Lucha Contra <strong>la</strong> <strong>Pobreza</strong> (MCLCP-Piura); el Centro Especializado <strong>de</strong>Rehabilitación Profesional <strong>de</strong> EsSalud (CERP–Piura); <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Departamental <strong>de</strong> Personas con Discapacidad-Piura (FEDEDIP); <strong>la</strong> DirecciónRegional <strong>de</strong> Trabajo y Promoción <strong>de</strong>l Empleo <strong>de</strong> Piura, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong>l Empleo, Formación Profesional y MYPE, y <strong>la</strong>Oficina Zonal Piura <strong>de</strong>l programa A Trabajar Urbano.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> VII Convocatoria <strong>de</strong>l Programa ATU, se inició <strong>la</strong> sensibilización a los responsables técnicos <strong>de</strong> los organismos ejecutores; asimismo,con los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asambleas <strong>para</strong> <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> participantes. La estrategia principal <strong>de</strong> esta etapa consistió en eliminar <strong>para</strong>digmasreferidos a PCD y hacer compren<strong>de</strong>r que discapacidad no es incapacidad. De esta forma, se dieron los primeros pasos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión a <strong>la</strong>inclusión. Esta <strong>la</strong>bor <strong>la</strong> realizó personal <strong>de</strong>l CERP–Piura, como institución que promueve el acceso <strong>de</strong> PCD a oportunida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>borales.Frente a <strong>la</strong> inquietud e interés en los diferentes distritos <strong>de</strong> otras asociaciones <strong>de</strong> personas con discapacidad por su participación en esta nuevaexperiencia, el CERP-Piura facilitó orientación <strong>para</strong> que pudieran acce<strong>de</strong>r a los procesos <strong>de</strong> selección establecidos en el programa ATU.Las cincuenta PCD participantes representaron 2,1 por ciento <strong>de</strong> quienes aportaron mano <strong>de</strong> obra no calificada en esta convocatoria. Los participantesen esta fase trabajaron en proyectos <strong>de</strong> infraestructura urbana, como construcción <strong>de</strong> au<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> losas <strong>de</strong>portivas y acondicionamiento<strong>de</strong> jardines; en proyectos <strong>de</strong> infraestructura vial, como pavimentación <strong>de</strong> calles; en proyectos <strong>de</strong> infraestructura sanitaria, como construcción <strong>de</strong>líneas <strong>de</strong> impulsión <strong>de</strong> aguas, y en proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas ribereñas.Las principales activida<strong>de</strong>s que realizaban eran <strong>la</strong>s siguientes:• Cargar en sacos o carretil<strong>la</strong>s: <strong>la</strong>drillos, bloquetas <strong>de</strong> concreto o arena.• Cargar recipientes con agua.• Regar con agua diversos tipos <strong>de</strong> terrenos; <strong>para</strong> construcción, afirmado o jardines.• Hacer zanjas utilizando picos y pa<strong>la</strong>nas.• Realizar <strong>la</strong>s mezc<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cemento, arena, piedras y agua.• Apoyar al asistente <strong>de</strong> ingenieros <strong>para</strong> hacer firmar p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> asistencia.• Alcanzar herramientas a los(as) compañeros(as) <strong>de</strong> trabajo.uCapítulo 3: Logros y límites en el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!