12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y concertación entre el Estado y <strong>la</strong> sociedad civil, buscandore-legitimar el sistema <strong>de</strong> representación políticay fortalecer el sistema <strong>de</strong>mocrático en el país.Un espacio <strong>de</strong>cisivo <strong>para</strong> promover el diálogo socialentre el Estado, <strong>la</strong> sociedad civil y los partidos políticosfue <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Foro <strong>de</strong>l Acuerdo Nacional. Esteposibilitó no solo <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> Estado,<strong>sin</strong>o también un espacio permanente <strong>de</strong> diálogo y reconocimientoentre actores <strong>de</strong>cisivos en <strong>la</strong> vida pública<strong>de</strong>l país. Por su parte, <strong>la</strong> MCLCP fue otro espacio <strong>de</strong>diálogo y articu<strong>la</strong>ción permanente entre el Estado y <strong>la</strong>sociedad civil, articu<strong>la</strong>ndo una vasta red nacional. Asimismo,se constituyeron diversos espacios sectoriales,regionales y locales <strong>de</strong> encuentro y concertación en <strong>la</strong><strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas públicas y p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,construyendo, a <strong>la</strong> vez, un mecanismo sistemático <strong>de</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> presupuestos participativos en regionesy localida<strong>de</strong>s.Muchos <strong>de</strong> estos nuevos espacios y mecanismos recogenexperiencias anteriores, reformas sectoriales queincorporan el diálogo con <strong>la</strong> sociedad civil y, en particu<strong>la</strong>r,formas <strong>de</strong> participación y concertación en losespacios locales. Estas últimas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong>década <strong>de</strong> 1980, luego <strong>de</strong> restablecida <strong>la</strong> elección <strong>de</strong><strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s municipales, movilizaron <strong>la</strong> participación<strong>de</strong> distintos actores locales, institucionalizando instancias<strong>de</strong> diálogo y concertación que adquirieron <strong>la</strong> forma<strong>de</strong> “mesas” o <strong>de</strong> “consejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo”. No obstante,podremos apreciar más c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> significación <strong>de</strong>estos nuevos espacios y mecanismos en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre el Estado y <strong>la</strong> sociedad civil si reconocemos <strong>la</strong>scaracterísticas que asumieron estas re<strong>la</strong>ciones duranteel régimen <strong>de</strong> Fujimori.La huel<strong>la</strong> autoritaria: una comprensiónpragmática <strong>de</strong> <strong>la</strong> participaciónLa aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas neoliberales, durante elrégimen <strong>de</strong> Fujimori, incidió en una mayor <strong>de</strong>sestructuraciónsocial, y <strong>la</strong> lógica individualista fue afectando<strong>la</strong>s estrategias colectivas <strong>para</strong> <strong>la</strong> inserción en <strong>la</strong> economíay el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Asimismo,<strong>la</strong> violencia política <strong>de</strong>bilitó profundamente el tejidosocial popu<strong>la</strong>r e incrementó <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza en <strong>la</strong><strong>sin</strong>stituciones.El Gobierno <strong>de</strong> Fujimori instauró un tipo <strong>de</strong> participaciónque apuntaba a una mayor eficiencia administrativa en<strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> servicios públicos, con el fin <strong>de</strong> frenar almáximo posible el gasto público y reducir el tamaño <strong>de</strong>lEstado. 111 El ciudadano es visto principalmente comousuario <strong>de</strong> servicios y, más concretamente, en el caso<strong>de</strong> los programas sociales, como “pobre” que se organizay ejecuta los programas, compitiendo por los fondos<strong>de</strong> compensación social. Marcados por esta lógica, seorganizan diversos espacios <strong>de</strong> participación, como losnúcleos ejecutores <strong>de</strong> FONCODES, nuevos comedorespopu<strong>la</strong>res o los CLAS —más allá <strong>de</strong>l gran potencial quemostraron estos últimos en eficacia y construcción <strong>de</strong>equidad—. Esta forma <strong>de</strong> participación, a su vez, permiteal Estado orientarse “por <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda”, sirviendo así <strong>de</strong>sustento al <strong>de</strong>smontaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación estatal, puesya no es el Estado el que <strong>de</strong>be tener iniciativas y propuestas<strong>sin</strong>o <strong>la</strong> organización social. 112Este esquema <strong>de</strong> participación es <strong>la</strong> <strong>contra</strong>parte <strong>de</strong> undiscurso que fustiga <strong>la</strong> ineficacia <strong>de</strong> los partidos existentese invoca <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia directa. 113 Es en estalógica, pero también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s apuestas <strong>de</strong> distintossectores <strong>de</strong>l Congreso y presiones sociales, que <strong>la</strong>111 Iguiñiz, Javier. “Participación social: Tensiones y esperanzas en <strong>la</strong> experiencia peruana”. Revista El Sur, n.º 20, Navarra, junio, 2005.112 Remy, María Isabel. Los múltiples campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación ciudadana en el Perú. Lima: IEP, 2005, p. 26.113 Ibíd., p. 26.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!