12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

al Perú como el país con mayor capacidad <strong>de</strong> emprendimiento.48 Según el índice TEA (Actividad Empren<strong>de</strong>doraTotal), el Perú se encuentra en primerlugar con 40,3 por ciento <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 16a 64 años realizando activida<strong>de</strong>s empren<strong>de</strong>doras, 49cuando el promedio <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> países es <strong>de</strong>9,3 por ciento. El estudio también i<strong>de</strong>ntificó que, enel Perú, 80 por ciento <strong>de</strong> emprendimientos son microempresas,hecho que reve<strong>la</strong>ría que <strong>la</strong> gente piensaen el emprendimiento como <strong>sin</strong>ónimo <strong>de</strong> empleoy no necesariamente <strong>de</strong> crecimiento. Asimismo, encontróque 78,3 por ciento <strong>de</strong> los empren<strong>de</strong>dorespiensa en el mercado local.economía subterránea que se ha extendido ampliamenteen el país. Por un <strong>la</strong>do, tenemos <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominadaeconomía informal, vincu<strong>la</strong>da estrechamente con losbajos niveles <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s PYMES y con losescasos ingresos <strong>de</strong> un amplio mercado <strong>de</strong> consumidoresen situación <strong>de</strong> pobreza. El 86 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sPYMES son informales 51 y generan más <strong>de</strong> 6 millones<strong>de</strong> empleos informales. A ello se aña<strong>de</strong> el autoempleo<strong>de</strong> trabajadores in<strong>de</strong>pendientes, que ocupa aproximadamentea 2 millones y medio <strong>de</strong> personas. 52 En algunosrubros (ropa, zapatos, música y vi<strong>de</strong>os, entreotros), tiene los mayores volúmenes <strong>de</strong> ventas y ha<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado al comercio formal. 53Esta amplia capacidad <strong>de</strong> emprendimiento, en un paíscon un mercado interno estrecho y una educaciónpública <strong>de</strong>ficiente y <strong>de</strong>sfasada <strong>de</strong> estas necesida<strong>de</strong>s,genera muchos empren<strong>de</strong>dores —ya sea con pococonocimiento <strong>de</strong>l entorno o con baja capacidad gerencial—,así como un alto índice <strong>de</strong> fracasos en los negocios.El Perú es el tercer país con mayor proporción<strong>de</strong> cierres (11 por ciento). 50 Asimismo, como hemosseña<strong>la</strong>do, hay una alta proporción <strong>de</strong> microempresasque se mantienen en un nivel <strong>de</strong> supervivencia.2.4. Informalidad y economía ilegalLa escasa productividad y los bajos ingresos, así como<strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l Estado, favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unaEn estas condiciones se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n, asimismo, diversasformas <strong>de</strong> economía ilegal, como el <strong>contra</strong>bando,<strong>la</strong> copia <strong>de</strong> marcas y <strong>la</strong> economía generada por el narcotráfico.A partir <strong>de</strong>l año 2000, el narcotráfico fortalecesu gravitación en muchas zonas rurales: hacia 2005,emplea aproximadamente a 150 mil personas en trececuencas cocaleras.Al fal<strong>la</strong>r el mercado formal, tanto <strong>la</strong> producción y el comercioinformal como el narcotráfico y el <strong>contra</strong>bandose convierten en los mayores generadores <strong>de</strong> empleo,en una economía <strong>para</strong>le<strong>la</strong> implícita que, al operar <strong>sin</strong>pagar impuestos pero pagando coimas, socava aúnmás <strong>la</strong> institucionalidad estatal. Actualmente hay un<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> comercial informal e ilícito <strong>de</strong>l Estado.48 En el Informe GEM 2004 participaron 34 países y fue <strong>la</strong> primera vez que el Perú fue objeto <strong>de</strong>l estudio por intermedio <strong>de</strong> ESAN. El Comercio, Lima, 11 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 2005, cuerpo B, Negocios.49 El GEM <strong>de</strong>fine emprendimientos como “cualquier intento <strong>de</strong> nuevos negocios o creación <strong>de</strong> nuevas empresas, tales como el autoempleo, <strong>la</strong> reorganizacióno expansión <strong>de</strong> un negocio ya existente, por un individuo, grupo <strong>de</strong> individuos o empresa ya establecida”. Informe GEM 2004, citado en El Comercio, 11 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 2005.50 Según el mismo Informe GEM 2004.51 Lévano, C. “E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> estadísticas…”, ob. cit.52 Ibíd.53 Véase Durand, Francisco. “El problema <strong>de</strong>l fortalecimiento institucional empresarial”, exposición presentada al grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP, septiembre <strong>de</strong>2005, p. 9.66Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!