12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La primera iniciativa, impulsada en 2001, fue <strong>la</strong> ConsultaNacional por <strong>la</strong> Educación “Puertas Abiertas”, quegeneró un <strong>de</strong>bate re<strong>la</strong>tivamente importante en todo elpaís, con Comités <strong>de</strong> Consulta en <strong>la</strong>s regiones, provinciasy distritos, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>rivaron una serie <strong>de</strong>propuestas <strong>de</strong> políticas y priorida<strong>de</strong>s.Luego, en el marco <strong>de</strong>l Acuerdo Nacional, el Gobierno<strong>de</strong> Alejandro Toledo se comprometió a: “Garantizar e<strong>la</strong>cceso universal a una educación <strong>de</strong> calidad, orientadaal trabajo y a <strong>la</strong> cultura, con énfasis en los valores éticos,con gratuidad en <strong>la</strong> educación pública, y reducir<strong>la</strong>s brechas <strong>de</strong> calidad existentes entre <strong>la</strong> educaciónpública y privada, así como entre <strong>la</strong> rural y <strong>la</strong> urbana”[...]incorporando <strong>la</strong> certificación periódica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s institucioneseducativas, el fortalecimiento y <strong>la</strong> revalorización <strong>de</strong><strong>la</strong> carrera magisterial e incrementando el presupuesto<strong>de</strong>l sector Educación hasta alcanzar un monto equivalenteal 6 por ciento <strong>de</strong>l PBI”. Asimismo, en el AcuerdoNacional, a iniciativa <strong>de</strong>l CNE, a mediados <strong>de</strong> 2004 sefirmó el Pacto Social <strong>de</strong> Compromisos Recíprocos por<strong>la</strong> Educación, que contiene medidas concretas, indicadoresy responsabilida<strong>de</strong>s precisas.Por otro <strong>la</strong>do, en julio <strong>de</strong> 2003 se aprobó <strong>la</strong> ley 28044,Ley General <strong>de</strong> Educación, luego <strong>de</strong> una consulta ciudadanaque propició un amplio <strong>de</strong>bate. La ley refleja losp<strong>la</strong>nteamientos centrales que vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el AcuerdoNacional por <strong>la</strong> Educación y <strong>la</strong>s propuestas recogidasen <strong>la</strong> Consulta Nacional <strong>de</strong> 2001, vincu<strong>la</strong>ndo el concepto<strong>de</strong> equidad con acciones <strong>de</strong> compensación. Seña<strong>la</strong>:“<strong>para</strong> compensar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s [...] que afectan <strong>la</strong>igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a<strong>la</strong> educación, el Estado toma medidas que favorecen asegmentos sociales que están en situación <strong>de</strong> abandonoo <strong>de</strong> riesgo <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>rlos preferentemente”. Otroavance significativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><strong>la</strong>s condiciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> equidad, es elestablecimiento <strong>de</strong> un sistema educativo más flexibley abierto, <strong>para</strong> incorporar <strong>la</strong>s diferentes situaciones yrecorridos educativos que viven los peruanos, dandomayor peso y reconocimiento a <strong>la</strong> educación comunitaria,así como a diferentes formas <strong>de</strong> educación alternativa.Asimismo, <strong>la</strong> ley institucionaliza el Consejo Nacional<strong>de</strong> Educación como espacio <strong>de</strong> concertación, asícomo diversos espacios participativos en los ámbitosregional, local y <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.Más recientemente, en septiembre <strong>de</strong> 2005, el CNEpresentó <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>l Proyecto Educativo Nacional,que recoge <strong>de</strong> diversas maneras los procesos anterioresy tiene a <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Educación como referentenormativo principal. Luego <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate,<strong>de</strong>berá ser aprobada <strong>de</strong>finitivamente.Otro espacio importante <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> propuestasfue <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Acción <strong>para</strong> una Educación<strong>para</strong> Todos, impulsada por el Ministerio <strong>de</strong> Educación yel Foro Educativo a fines <strong>de</strong> 2002, en cumplimiento <strong>de</strong>los compromisos <strong>de</strong> Dakar. La comisión tuvo un caráctermultisectorial y mixto, ya que participaron activamentemás <strong>de</strong> veinticinco instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil vincu<strong>la</strong>dascon <strong>la</strong> problemática educativa. En octubre <strong>de</strong>2005 fue aprobado el P<strong>la</strong>n, que busca, ante todo, consolidarel carácter incluyente <strong>de</strong> los servicios educativos.A <strong>la</strong>s iniciativas reseñadas es necesario sumar el aporte<strong>de</strong>l Informe Final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Verdad y Reconciliación(CVR) (agosto 2003), que en su diagnósticosubraya el abandono que sufren importantes sectores<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que han sido víctimas <strong>de</strong>l conflicto armadointerno en lo que respecta al acceso a una educación<strong>de</strong> calidad con una perspectiva intercultural ybilingüe. Ahí se seña<strong>la</strong>: “Es imprescindible una profundareforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación pública, sobre todo en zonasmás pobres. Allí don<strong>de</strong> los grupos violentos en<strong>contra</strong>ronun entorno más plural, participativo, tolerante, diverso,integrado, un pensamiento verda<strong>de</strong>ramente crítico,que ofrecía oportunida<strong>de</strong>s, tuvieron gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<strong>para</strong> actuar. Por ello <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong>156Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!