12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones no gubernamentales ylos colegios profesionales.En el Perú, <strong>la</strong>s organizaciones no gubernamentales sonbastante numerosas, así como heterogéneas y diversas.En <strong>la</strong> MCLCP, están representadas en el CEN por<strong>la</strong> Asociación Nacional <strong>de</strong> Centros (ANC), organismoque <strong>de</strong>splegó un compromiso activo con los propósitos<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Mesa</strong> <strong>de</strong> <strong>Concertación</strong>. A continuación <strong>sin</strong>tetizamos<strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong>l diálogo sostenido por un grupovariado <strong>de</strong> ONG con <strong>la</strong> MCLCP, acerca <strong>de</strong>l ba<strong>la</strong>nce<strong>de</strong> <strong>la</strong> función que han <strong>de</strong>sempeñado en este periodo.Se han i<strong>de</strong>ntificado como aportes principales: 1) Promoción<strong>de</strong> sectores sociales y localida<strong>de</strong>s excluidasy discriminadas (en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, promoción<strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, <strong>de</strong> jóvenes, <strong>de</strong> microempresarios,entre otras). 2) Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación ciudadanaen espacios <strong>de</strong> concertación, gestión y vigi<strong>la</strong>ncia(principalmente en los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo concertadoy los presupuestos participativos). 3) Aportes en investigación,análisis y diseño <strong>de</strong> propuestas (en pobreza,<strong>de</strong>sigualdad, <strong>de</strong>sarrollo rural y urbano, políticas <strong>de</strong> género,educativas, comunicacionales, en <strong>de</strong>uda externa,entre otros). 4) Inci<strong>de</strong>ncia en políticas y programaspúblicos, como: (i) en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralizacióny regionalización (proceso general, legis<strong>la</strong>ción, proceso<strong>de</strong>l presupuesto participativo); (ii) en políticas sociales(educación, salud, empleo) y en seguridad y justicia;(iii) en el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda externa; (iv) en equidad <strong>de</strong>género; (v) en apoyo a <strong>la</strong> infancia (impulso por <strong>la</strong> ANCa <strong>la</strong> campaña “Las niñas y los niños primero” y otros);(vi) en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong><strong>la</strong> CVR; (vii) en <strong>de</strong>rechos humanos; (viii) en políticas <strong>de</strong>comunicación (Ley <strong>de</strong> Acceso a <strong>la</strong> Información Pública,Ley <strong>de</strong> Radio y TV), entre otras.Entre <strong>la</strong>s principales limitaciones se i<strong>de</strong>ntificaron:1) Debilidad en <strong>la</strong> sostenibilidad <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>spropuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> carácter micro y difícilcontinuidad. 2) Debilidad en <strong>la</strong>s articu<strong>la</strong>ciones y niveles<strong>de</strong> coordinación (<strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> iniciativas yduplicación <strong>de</strong> esfuerzos). 3) Debilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concreciónen <strong>la</strong>s propuestas <strong>para</strong> hacer más efectiva <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia(carencias en <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas<strong>para</strong> que puedan ser políticas públicas y en propuestas<strong>de</strong> mecanismos <strong>para</strong> que los acuerdos se cump<strong>la</strong>n).4) Debilidad en el trabajo pedagógico y el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> sociedad civil y el Estado.5) Falta <strong>de</strong> continuidad en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con los funcionariospúblicos en el trabajo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y con losmedios <strong>de</strong> comunicación. Por otra parte, en algunosba<strong>la</strong>nces regionales se señaló que <strong>la</strong>s ONG no llegan alos lugares más excluidos y alejados.Por su parte, los colegios profesionales son heterogéneosen lo que atañe a su vida institucional, y muchos<strong>de</strong> ellos realizan <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> promoción y propuestas <strong>de</strong>políticas en sus respectivas áreas. Han avanzado encrear un espacio <strong>de</strong> coordinación interinstitucional nacional.En el diálogo con representantes <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>ellos, se constató que <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza, en general,no es un eje <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> dichos organismos.Se afirma que falta trabajar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l profesionalfrente a esta problemática. Asimismo, no están articu<strong>la</strong>dosal Comité Ejecutivo Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP, aunqueen varias mesas <strong>de</strong>partamentales participan representantes<strong>de</strong> diferentes colegios profesionales.Las IglesiasLas Iglesias tienen una importante influencia en <strong>la</strong> vida<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Si bien <strong>la</strong> Iglesia católica tiene tradicionalmenteuna presencia mayoritaria, 81 también se da81 Según el censo <strong>de</strong> 1993, 88,9 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se <strong>de</strong>finía como católica, 7,3 por ciento como evangélica, 0,3 por ciento <strong>de</strong> otras confesiones y 1,4por ciento <strong>sin</strong> ninguna religión. La Iglesia católica tiene 1.406 parroquias distribuidas en todo el país y 2.358 organizaciones religiosas. Fuente: Directorio Eclesiástico2002.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!