12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La <strong>de</strong>scentralización económicaSi bien es cierto que <strong>la</strong> inversión privada en el país siguesiendo muy baja —15 por ciento <strong>de</strong>l PBI— con re<strong>la</strong>ción aotros países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> mercados externos,el incremento <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong> losminerales y <strong>la</strong> creciente inversión extranjera en <strong>la</strong> explotación<strong>de</strong> recursos naturales han configurado un cuadro <strong>de</strong>expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones en <strong>la</strong>s regiones en <strong>de</strong>trimento<strong>de</strong> Lima, reforzando un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralizaciónen <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s inversiones económicas (inversiones enyacimientos mineros, gas y petróleo, recursos forestalesy también inversiones <strong>para</strong> <strong>la</strong> agroexportación).En nuestro país, es recurrente hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, entendida como <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>actores sociales que se organizan según sus diverso<strong>sin</strong>tereses y que buscan incidir en lo público, teniendocomo marco <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l bien común. Si biennuestra sociedad civil toma un mayor impulso y organizacióna partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970, por el fortalecimientoorgánico <strong>de</strong> diversos actores y un sistema <strong>de</strong>representación social a través <strong>de</strong> gremios asociado conun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> industrialización sustitutiva y un Estadofuerte e interventor en <strong>la</strong> economía, este esquema co<strong>la</strong>psóa mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980.Esta mayor <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión ha creadomejores condiciones <strong>para</strong> generar nuevos dinamismoseconómicos en <strong>la</strong>s regiones, así como una mayor retención<strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes, en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralizaciónpolítica <strong>de</strong>l Estado (canon, regalías). Elloha generado un mayor dinamismo <strong>de</strong> los empresariosprivados en <strong>la</strong>s regiones, quienes, agrupados en <strong>la</strong>scámaras <strong>de</strong> comercio regionales (cerca <strong>de</strong> cuarenta),han venido participando en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes<strong>de</strong> competitividad impulsados por los gobiernos regionales.En ellos se p<strong>la</strong>ntearon tres temas comunes <strong>de</strong>agenda: (i) el refuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas productivas; (ii) elmejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura, y (iii) un marco jurídicopromotor. 623. Actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civilUna sociedad civil activa e inclusiva no solo es una condiciónfavorable <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza, <strong>sin</strong>otambién una expresión <strong>de</strong> avances en su superación,pues ofrece más capacidad <strong>de</strong> intervención y generainfluencia <strong>de</strong> los sectores en pobreza en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><strong>la</strong>s políticas públicas.Luego —como ya fuera seña<strong>la</strong>do— en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>1990 el drástico ajuste estructural, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía, el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> informalidad y <strong>la</strong> organizaciónautoritaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción estatal, así como el reacomodo<strong>de</strong> fuerzas que acompañó este proceso, significaronel <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción y unamayor dispersión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil. Ocurrió progresivamenteel <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> los gremios <strong>de</strong> trabajadores,empleados y campe<strong>sin</strong>os, <strong>sin</strong> interlocutores y <strong>de</strong>mandasc<strong>la</strong>ras y <strong>sin</strong> capacidad <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r intereses <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>cióncada vez más individualizada y sujeta a su propiainiciativa <strong>para</strong> enfrentar sus necesida<strong>de</strong>s. 63 El proceso <strong>de</strong>violencia política también fue un factor <strong>de</strong>sestructurante<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, pues promovió el repliegue y <strong>la</strong> ampliación<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales.A su vez, en <strong>la</strong>s nuevas condiciones surgieron nuevosactores y nuevos pesos entre ellos, así como nuevostérminos <strong>de</strong> actuación. La misma cerrazón autoritaria<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Fujimori, y su creciente corrupción,fueron elementos <strong>de</strong> unificación y articu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> sociedadcivil alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong>mocráticos, y selograron alianzas internacionales que tuvieron su punto62 Conterno, Elena. “Competitividad y <strong>de</strong>scentralización: complejas y prioritarias”. Presencia, revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> CONFIEP, n.º 149, Lima, 2005.63 Véase una evaluación al respecto en María Isabel Remy, Los múltiples campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación ciudadana en el Perú. Lima: IEP, 2005, pp. 148-153.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!