12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En general, esta política se ha mantenido. Se establecióuna franja <strong>de</strong> precios que da cierta protección a diversoscultivos nacionales como respuesta a los subsidios<strong>de</strong> los países exportadores. Estas protecciones son<strong>la</strong>s que se han negociado en el TLC con los EstadosUnidos, en medio <strong>de</strong> una aguda polémica nacional; algunasse retirarán <strong>de</strong> manera más inmediata, y otrasprogresivamente. El Programa Nacional <strong>de</strong> AsistenciaAlimentaria (PRONAA), por su parte, ha establecido unapolítica más activa <strong>para</strong> adquirir preferentemente productosnacionales, dando prioridad a <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s yregiones don<strong>de</strong> se aplican sus programas.Privilegio <strong>de</strong> <strong>la</strong> minería sobre <strong>la</strong> agriculturaEl alza en los precios internacionales <strong>de</strong> los mineralesha hecho altamente rentable <strong>la</strong> explotación minera ennuevas zonas <strong>de</strong>l país, y ha atraído <strong>la</strong> inversión adicional<strong>de</strong> capitales extranjeros <strong>para</strong> <strong>la</strong> exploración y explotación.Este interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión por <strong>la</strong> minería —perotambién por los hidrocarburos— ha generado múltiplesconflictos por el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y el agua entre <strong>la</strong>s empresa<strong>sin</strong>versionistas (en su mayoría extranjeras) y <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s campe<strong>sin</strong>as y nativas, propietarias <strong>de</strong><strong>la</strong>s tierras. En 2001, 40 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>scampe<strong>sin</strong>as se ubicaba en áreas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s mineras. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>snativas, el conflicto se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>lgas y el petróleo que se encuentran en sus territorios.Los motivos <strong>de</strong> conflicto han sido varios: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propiouso que se le va a dar a <strong>la</strong> tierra, que en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>sminas <strong>de</strong> tajo abierto es excluyente (o minería o actividadagropecuaria), o el aprovechamiento <strong>de</strong>l agua, hasta <strong>la</strong>distribución <strong>de</strong> los beneficios económicos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><strong>la</strong> minería, pasando por los efectos negativos —particu<strong>la</strong>rmenteen el medio ambiente— que afectan <strong>la</strong> salud <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> los suelos. Los conflictosse han presentado en diferentes regiones <strong>de</strong>l país y,en ellos, el Estado ha tendido a privilegiar <strong>la</strong>s condicionesfavorables <strong>para</strong> <strong>la</strong> inversión minera y <strong>de</strong> hidrocarburos.Bajo crecimiento y prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobrezaEn el periodo 2001-2006, el sector agropecuario crecióa un ritmo menor que el PBI nacional. El promedio anualfue <strong>de</strong> 2,5 por ciento. 214 Durante este <strong>la</strong>pso, los preciosreales en chacra <strong>de</strong> los principales productos continuaroncayendo: el <strong>de</strong> los productos agríco<strong>la</strong>s bajó 3,4 porciento y el <strong>de</strong> los pecuarios 4,8 por ciento. El precio<strong>de</strong> <strong>la</strong> papa —principal producto <strong>de</strong>l campe<strong>sin</strong>ado pobre—se redujo 33 por ciento. Los productos cuyosprecios mejoraron son principalmente <strong>de</strong> exportación:café (80,3 por ciento), ajo (36,2 por ciento), espárrago(19,4 por ciento) y frijol (18 por ciento). 215El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización —basado en <strong>la</strong>s exportaciones,<strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> recursos y <strong>la</strong> liberalización <strong>de</strong> preciosy <strong>de</strong> mercados— tien<strong>de</strong> a ser excluyente. Por un <strong>la</strong>do,se está produciendo un proceso <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Se estima que aproximadamente 10por ciento <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa está en manos <strong>de</strong> empresas<strong>de</strong> quinientas hectáreas o más. En segundo lugar,se está produciendo una concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones—y por lo tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización— en <strong>la</strong>s empresasagroexportadoras. Esta mo<strong>de</strong>rnización no se expan<strong>de</strong>,o lo hace muy poco, hacia <strong>la</strong> pequeña agricultura. 216214 PCM-MEF. Informe preelectoral, ob. cit., p. 19.215 Ibíd.216 F. Eguren seña<strong>la</strong> varios factores que impidieron una mayor difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas productivas que buscan articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> agroexportación con <strong>la</strong> pequeñaproducción; entre ellos: los escasos recursos <strong>de</strong>stinados a su fortalecimiento, el pobre cumplimiento <strong>de</strong> los <strong>contra</strong>tos, <strong>la</strong> ineficiencia y poca credibilidad <strong>de</strong><strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia <strong>para</strong> garantizar los acuerdos, y <strong>la</strong>s asimetrías extremas existentes entre los es<strong>la</strong>bones (acceso a <strong>la</strong> información, nivel educativo,capacidad <strong>de</strong> negociación, etcétera).Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!