12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Cómo aprovechó <strong>la</strong> política económica peruana estacoyuntura favorable y cómo se vinculó con el objetivo<strong>de</strong> reducir <strong>la</strong> pobreza en el país?Distinguiremos, por un <strong>la</strong>do, el enfoque global <strong>de</strong> <strong>la</strong>política económica, poniendo atención en su articu<strong>la</strong>cióncon objetivos sociales, y luego veremos los <strong>de</strong>sempeñosy resultados en algunos aspectos <strong>de</strong> mayor significación,seleccionados en función <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>este ba<strong>la</strong>nce.2.1. El enfoque global <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticaeconómicaEn lo que se refiere a <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticaeconómica, po<strong>de</strong>mos resaltar tres características:• El mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía yel manejo fiscal sostenible, como condiciones favorables<strong>para</strong> el crecimiento económico y <strong>la</strong> confianza<strong>de</strong> los inversionistas.• La prioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong>l país en <strong>la</strong> economíainternacional —lo que ha favorecido <strong>la</strong>s exportaciones—y <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l riesgo país <strong>para</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong><strong>sin</strong>versiones por sobre <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda socialinterna y <strong>la</strong> reactivación <strong>de</strong> los mercados internos.• El mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l empleo ysu precarización como característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre el capital y el trabajo asa<strong>la</strong>riado. Ello en <strong>la</strong> lógica<strong>de</strong> que, cuanto menos se gaste en el trabajador(costos sa<strong>la</strong>riales y no sa<strong>la</strong>riales), más inversión yempleo habrá.El vínculo entre estas orientaciones y <strong>la</strong> mejora en <strong>la</strong>calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>pobreza ha estado bajo el supuesto <strong>de</strong> que favorecerel crecimiento, creando <strong>la</strong>s mejores condiciones posibles<strong>para</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s inversiones, repercutirá luegoen los sectores en pobreza (mediante el ‘chorreo’), <strong>sin</strong><strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r suficientemente ni fortalecer mecanismos<strong>de</strong> redistribución y conexión <strong>de</strong> ese crecimiento con elconjunto <strong>de</strong>l país.2.2. Desempeños y resultadosEl Perú ha tenido un crecimiento sostenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> produccióndurante cuatro años consecutivos (2002-2005), aun promedio anual <strong>de</strong> 5 por ciento. 163 En 2005, el crecimientofue <strong>de</strong> 6,67 por ciento. El factor principal ha sidoel incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones, hecho que a su vezse explica por los favorables precios internacionales, 164así como por <strong>la</strong> mayor oferta exportable. También, ciertamente,han contribuido con este crecimiento —y con<strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> los inversionistas— <strong>la</strong> estabilidad económicay el manejo or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, así como<strong>la</strong> política <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> mercados.¿Cómo ha incidido este crecimiento en el mejoramiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong> reducción<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza? Veamos distintas áreas <strong>de</strong> políticaseconómicas.2.3. La política macroeconómicaLa política macroeconómica se ha <strong>de</strong>finido <strong>sin</strong> tenercomo referente un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional que establezcaobjetivos nacionales articu<strong>la</strong>dores y oriente el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s y que, por lo tanto, articule <strong>la</strong>política económica a objetivos y priorida<strong>de</strong>s sociales<strong>para</strong> el país.163 Sin embargo, todavía no alcanzamos el nivel máximo <strong>de</strong>l PBI per cápita <strong>de</strong> 1975: nos en<strong>contra</strong>mos a 94 por ciento <strong>de</strong> aquel.164 Entre 2001 y 2005, el precio <strong>de</strong>l cobre aumentó en 130 por ciento y el volumen exportado en 25,5 por ciento, mientras que el <strong>de</strong>l oro se incrementó en 62,8por ciento y su volumen exportado en 43,9 por ciento (fuente: Banco Central <strong>de</strong> Reserva <strong>de</strong>l Perú).120Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!