12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 1Dinámica <strong>de</strong><strong>la</strong> pobreza ytipos <strong>de</strong> pobresen los hogaresperuanos1998-2001Lima Metropolitana Urbano Rural Total1998-2001 (1.100 obs.)Al menos un año pobre 55 52 86 684 años 8 13 41 253 años 10 12 17 142 años 15 11 16 141 año 22 16 12 15Ningún año pobre 45 48 14 322001-2004 (3.300 obs.)Al menos un año pobre 48 57 85 674 años 15 18 47 283 años 11 12 13 122 años 10 13 13 131 año 12 15 11 14Ningún año pobre 52 43 15 33Fuente: Chacaltana, J. “¿Se pue<strong>de</strong> prevenir <strong>la</strong> pobreza…”, ob. cit., p. 23.extremos y no extremos sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una línea<strong>de</strong> ingreso monetario y <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> intensidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. También se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do mapas<strong>de</strong> pobreza inspirados en el método <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>sbásicas insatisfechas y, más recientemente, se estáproponiendo medir <strong>la</strong> pobreza extrema no a partir <strong>de</strong>una línea <strong>de</strong> ingresos, <strong>sin</strong>o a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> medición <strong>de</strong><strong>la</strong> insuficiencia calórica.4. Movilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobrezaPor otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> pobreza no es estática; por el <strong>contra</strong>rio,es cada vez más móvil frente al peso <strong>de</strong> factoresestructurales que producen permanentementevulnerabilidad, como <strong>la</strong> precariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámicaeconómica, <strong>la</strong> débil institucionalidad y procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>sestructuración social o <strong>de</strong>sastres naturales queno se saben manejar y prever, entre otros.Recientes estudios y bases <strong>de</strong> datos que han permitidoseguir <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> familias en el tiempo, muestranque <strong>la</strong> pobreza es altamente móvil. Dicha situaciónno es exclusiva <strong>de</strong>l Perú. Estos estudios reve<strong>la</strong>n queen los periodos analizados hay familias que siempreson pobres, otras que a veces son pobres y otras quenunca lo son, i<strong>de</strong>ntificando a <strong>la</strong> vez los flujos <strong>de</strong> entraday <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. Los análisis estáticosno permiten observar este movimiento y pue<strong>de</strong>n llevara pensar que los pobres son los mismos siempre ypor <strong>la</strong>s mismas razones. Juan Chacaltana, a partir <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Hogares (ENAHO),realiza un seguimiento <strong>de</strong> hogares por cuatro añosParte 1: Enfoque y caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!