12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Departamentales, se e<strong>la</strong>boraron <strong>la</strong>s versiones preliminares<strong>de</strong> veintitrés p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>partamentales. Sobre <strong>la</strong>base <strong>de</strong> esa experiencia, en 2002 se impulsó, en elmarco <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP, una coordinación entre el MEF, elMinisterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ese entonces y sectores<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Asociación Nacional<strong>de</strong> Centros, con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una campañanacional <strong>para</strong> e<strong>la</strong>borar p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>partamentales concertadosy vincu<strong>la</strong>rlos a un proceso <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong>formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l presupuesto público <strong>de</strong> 2003. Veintidós<strong>de</strong>partamentos e<strong>la</strong>boraron sus p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloconcertado, y nueve <strong>de</strong> ellos fueron seleccionados<strong>para</strong> <strong>la</strong> experiencia piloto <strong>de</strong> presupuesto participativo.El siguiente año, los nueve gobiernos regionales recientementeelegidos en estos <strong>de</strong>partamentos —no <strong>sin</strong>conflictos— llegaron a ejecutar 371 proyectos, <strong>de</strong> loscuales 76 por ciento provenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> proyectosaprobada en <strong>la</strong> operación piloto. 143A partir <strong>de</strong> 2003, <strong>la</strong> nueva legis<strong>la</strong>ción estableció <strong>la</strong> obligatoriedad<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo concertados ylos presupuestos participativos. Hoy, todos los gobiernosregionales, más <strong>de</strong> 90 por ciento <strong>de</strong> los provincialesy buena parte <strong>de</strong> los gobiernos distritales cuentancon este importante instrumento, aunque con diversosgrados <strong>de</strong> calidad y, en general, con todavía poca inci<strong>de</strong>nciaen <strong>la</strong> asignación efectiva <strong>de</strong> recursos. 144 En principio,según <strong>la</strong>s orientaciones establecidas por el MEF,estos p<strong>la</strong>nes, <strong>de</strong> proyección multianual, <strong>de</strong>bían ser revisadoso reajustados cada año, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong>l presupuesto participativo, pero son re<strong>la</strong>tivamentepocos los que lo hacen <strong>de</strong> manera efectiva. 145La institucionalización <strong>de</strong> los presupuestosparticipativos y el aprendizaje acumu<strong>la</strong>tivoEstamos en el cuarto año consecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicacióngeneralizada <strong>de</strong> los presupuestos participativos en el país.Este todavía es un periodo <strong>de</strong> aprendizaje y acumu<strong>la</strong>ción.En un inicio muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales y regionalesse resistieron porque veían en <strong>la</strong> participación unaamenaza a su autoridad y a su capacidad discrecional <strong>de</strong><strong>de</strong>cidir <strong>la</strong>s inversiones y el manejo <strong>de</strong> los recursos. Luego,poco a poco, el proceso ha ido adquiriendo más fuerza,y cuenta con el apoyo <strong>de</strong> diversas instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadcivil, <strong>la</strong>s MCLCP, sectores <strong>de</strong>l Estado, particu<strong>la</strong>rmente<strong>de</strong>l MEF, el que a través <strong>de</strong> los instructivos anualesha ido ajustando con flexibilidad <strong>la</strong>s orientaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong>ejecución <strong>de</strong>l proceso, a partir <strong>de</strong> una sistematización <strong>de</strong>los aprendizajes consultada participativamente.Si bien los procesos son diversos en <strong>la</strong>s regiones y localida<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong><strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> fortaleza y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actores,así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas circunstancias en que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n, en términos generales pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales y regionales se ha ido abriendopau<strong>la</strong>tinamente. La participación total, en lo que respectaa <strong>la</strong>s regiones, se incrementó sustantivamente,pasando <strong>de</strong> 2.302 agentes participantes en 2004 a untotal <strong>de</strong> 3.303 en 2005, y aumentó especialmente <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, que pasó <strong>de</strong> 49 porciento a 64 por ciento <strong>de</strong> los agentes participantes.Finalmente, según información <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Nacional<strong>de</strong> Presupuesto Público <strong>de</strong>l MEF, 146 en 2005, a<strong>de</strong>más143 Henríquez. N. Red <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>la</strong> concertación, p. 42.144 López Ricci, J. “Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> participación…”, ob. cit., p. 46.145 Según una encuesta realizada por Fe<strong>de</strong>rico Arnil<strong>la</strong>s en 2005, en el marco <strong>de</strong>l seguimiento a los presupuestos participativos por <strong>la</strong> ANC, 30,34 por ciento no hizoninguna revisión/ratificación <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo Concertado, 41,88 por ciento lo hizo formalmente <strong>de</strong> manera rápida y solo 23,93 por ciento lo hizo en formasustantiva, ajustándose objetivos y estrategias.146 Información presentada en el Seminario “Presupuesto Participativo en el Perú, avances y retos”, organizado por el MEF, CND, MCLCP, entre otras instituciones.Lima, 30 y 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!