12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A partir <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> Propuesta Ciudadana en quinceregiones, se i<strong>de</strong>ntificó que los gremios <strong>de</strong> trabajadores—entre los que <strong>de</strong>staca el SUTEP— tenían unamayor participación (13 por ciento), seguidos <strong>de</strong> lo<strong>sin</strong>stitutos tecnológicos (12 por ciento), <strong>la</strong>s ONG (11 porciento), <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s (10 por ciento) y los colegiosprofesionales (7 por ciento). Resalta <strong>la</strong> muy baja participación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s APAFA: solo 3 por ciento. 136En cuanto a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los proyectos educativoslocales, <strong>la</strong> coordinación entre municipalida<strong>de</strong>s y<strong>la</strong>s Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gestión Educativa Locales (UGEL) esescasa. La ten<strong>de</strong>ncia, consi<strong>de</strong>rando excepciones, esa una cooperación municipal poco estructurada con <strong>la</strong>educación. 137El Consejo Nacional <strong>de</strong> Salud ylos Consejos Regionales y Provinciales<strong>de</strong> SaludEn el sector Salud, <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong> participación hansido normadas y estructuradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema NacionalCoordinado y Descentralizado <strong>de</strong> Salud (SNCDS),establecido a mediados <strong>de</strong> 2002. En el Ministerio, comoórgano rector, se constituyó el Consejo Nacional <strong>de</strong> Salud(CNS), presidido por el ministro <strong>de</strong>l ramo, en el queparticipan representantes <strong>de</strong> EsSalud, <strong>la</strong>s Sanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong>s Fuerzas Armadas y Policiales, el sector privado y organizaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil.En los niveles <strong>de</strong>scentralizados, se constituyen losConsejos Regionales <strong>de</strong> Salud (CRS) en todas <strong>la</strong>sregiones; en cambio, muy incipientemente, se creanlos Consejos Provinciales <strong>de</strong> Salud (CPS). El funcionamiento<strong>de</strong> los CRS es heterogéneo. En general,sus activida<strong>de</strong>s han girado en torno a <strong>la</strong> construcciónparticipativa <strong>de</strong> los P<strong>la</strong>nes Regionales <strong>de</strong> Salud, asícomo a <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> mesas temáticas y CPS.Los p<strong>la</strong>nes se encuentran en distintos estadios <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración.En algunas regiones, como Lambayeque, LaLibertad, Ucayali y San Martín, se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do interesantesdiagnósticos participativos y establecido priorida<strong>de</strong>sa partir <strong>de</strong> amplias consultas ciudadanas y referendos.En cuanto a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil,según el estudio <strong>de</strong> Propuesta Ciudadana, en quinceregiones 138 hay una concurrencia importante <strong>de</strong> representantes<strong>de</strong> los colegios profesionales (32 por ciento),<strong>la</strong>s ONG y <strong>la</strong> cooperación suman 20 por ciento, mientrasque <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s cuentan con una representación<strong>de</strong> 16 por ciento. En menor medida, participanlos gremios <strong>de</strong> trabajadores (11 por ciento) y algunasentida<strong>de</strong>s privadas prestadoras <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud (9por ciento), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> asociaciones diversas.Débil participación en el sector Energíay Minas y el CONAMA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> política mencionadas —<strong>de</strong>cisivasen <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza—, otra área importantees el sector Energía y Minas. La MCLCP se vinculó<strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r con el Ministerio <strong>de</strong> Energía y Minas(MEM), por los nuevos <strong>de</strong>safíos que p<strong>la</strong>nteaban <strong>la</strong>sgran<strong>de</strong>s inversiones mineras a <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobrezaen <strong>la</strong>s áreas rurales, <strong>de</strong> allí que hagamos una brevereferencia a él en este acápite. La Comisión ConsultivaMinisterial <strong>de</strong>l sector es un espacio débil en participacióny dinamismo <strong>para</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> políticas, asícomo <strong>para</strong> enfrentar los agudos conflictos que se hanvenido produciendo entre <strong>la</strong>s empresas mineras y <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s rurales, particu<strong>la</strong>rmente en torno a problemas<strong>de</strong> riesgo ambiental. La Comisión Consultiva,conformada por especialistas, solo tiene como función136 Grupo Propuesta Ciudadana. Vigi<strong>la</strong> Perú. Reporte Nacional n.º 6. “Ba<strong>la</strong>nce Anual 2004”. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana, 2005.137 Iguiñiz, M. Política educativa…, ob. cit., pp. 50-52.138 Grupo Propuesta Ciudadana. Vigi<strong>la</strong> Perú. Reporte Nacional n.º 6, cit.108Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!