12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

uComo el PBI <strong>de</strong>l Perú fue <strong>de</strong> 234.000 millones en el 2004, el 7,2% <strong>de</strong>l PBI que han perdido los trabajadores significa que hoy reciben 17.000millones <strong>de</strong> soles menos que lo que hubieran recibido en 1991, mientras que los beneficiarios <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte bruto <strong>de</strong> explotación reciben 18.600millones <strong>de</strong> soles más que hace trece años.Los otros componentes <strong>de</strong>l PBI por tipo <strong>de</strong> ingreso no sufrieron variaciones sustanciales: los impuestos fueron 9,9% en 1991 y 9,5% <strong>de</strong>l PBI enel 2004, mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong>preciación fue 7,3% en 1991 y 7,9% <strong>de</strong>l PBI en el 2004. No se pue<strong>de</strong> argüir, por tanto, que hayan tenido influenciaen <strong>la</strong> enorme merma <strong>de</strong> los sueldos y sa<strong>la</strong>rios.Según <strong>la</strong> ENAHO 2004, el 10% más rico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción gana 29 veces más que el <strong>de</strong>cil más pobre. Esta escalofriante diferencia se agrava a 70veces cuando se com<strong>para</strong> al 1% más rico con el 10% más pobre. En Europa, por ejemplo, <strong>la</strong> diferencia entre estos dos <strong>de</strong>ciles es <strong>de</strong> solo ochoa diez veces”.* Campodónico. Humberto. “Gana el capital, pier<strong>de</strong> el trabajo”. La República, Lima, 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2006, p. 17.culminante en <strong>la</strong> “Marcha <strong>de</strong> los Cuatro Suyos” y el fin<strong>de</strong>l régimen autoritario. En el proceso se expresaronimportantes reservas <strong>de</strong>mocráticas en <strong>la</strong> sociedad, asícomo el trabajo <strong>la</strong>rgo y persistente <strong>de</strong> diversos actoressociales y políticos, y surgieron actores nuevos —particu<strong>la</strong>rmentelos jóvenes— que dieron un impulso <strong>de</strong>cisivoal proceso.¿Cómo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> sociedad civil en este periodo ycuánto contribuye a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza? 643.1. Reactivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civilDes<strong>de</strong> el impulso <strong>de</strong>mocratizador en <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong>snuevas re<strong>la</strong>ciones que generó, así como en el marco<strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura y <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entreel Estado y <strong>la</strong> sociedad que propiciaron el Gobierno <strong>de</strong>Transición y el <strong>de</strong> Alejandro Toledo, se ha ido procesandouna reactivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, tanto en <strong>la</strong>organización <strong>de</strong> diversos actores como en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> nuevas articu<strong>la</strong>ciones e iniciativas.Reactivación <strong>de</strong> actoresEsta reactivación ha sido <strong>de</strong>sigual en <strong>la</strong>s diversas regiones.Por un <strong>la</strong>do, ha habido procesos <strong>de</strong> reactivación parcia<strong>la</strong>lre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes concertadosy los presupuestos participativos y, en menor medida, <strong>la</strong>conformación y actividad <strong>de</strong> los Consejos <strong>de</strong> CoordinaciónLocales y Regionales. El informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP <strong>de</strong>Huánuco <strong>de</strong>staca: “La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los presupuestosparticipativos le ha dado otra dinámica a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda social.Hoy los actores, a pesar <strong>de</strong> afrontar problemas <strong>de</strong>organización, tienen un espacio <strong>para</strong> canalizar sus expectativas”,espacio que los ha venido vincu<strong>la</strong>ndo con <strong>la</strong>discusión y asunción <strong>de</strong> objetivos y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interéscomún. Otros informes <strong>de</strong> mesas <strong>de</strong>partamentales seña<strong>la</strong>neste proceso como el <strong>de</strong> una mayor “ciudadanización”,y <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> so<strong>la</strong> protesta a <strong>la</strong>s propuestas.64 En esta parte nos basamos en los informes que, con motivo <strong>de</strong>l ba<strong>la</strong>nce sobre <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza y el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP, e<strong>la</strong>boraron <strong>la</strong>s mesas <strong>de</strong>partamentales,y en los diálogos con diversos representantes <strong>de</strong> instituciones y organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil sostenidos con el mismo motivo.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!