12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

proyecta llegar a 3,9 por ciento en 2009 (MMM2007-2009). Este ahorro se utilizó en el pago <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>uda externa.• El manejo <strong>de</strong> estos elementos —reducción <strong>de</strong>l déficitfiscal <strong>sin</strong> incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión tributaria y conincremento <strong>de</strong> ahorro público— significó <strong>la</strong> reducciónproporcional <strong>de</strong> los gastos corrientes y <strong>de</strong> <strong>la</strong>inversión pública. 176 En 1999, <strong>la</strong> inversión públicafue <strong>de</strong> 4,9 por ciento <strong>de</strong>l PBI, y a partir <strong>de</strong>l año 2000empezó a reducirse hasta llegar a 2,8 por ciento en2004. En 2005 subió levemente a 2,9 por ciento,y en el MMM 2007-2009 se prevé su incrementohasta 3,3 por ciento en el último año.A su vez, también significó el estancamiento proporcional<strong>de</strong>l gasto social con re<strong>la</strong>ción al PBI.Un tipo <strong>de</strong> crecimiento más funcional a <strong>la</strong>inversión internacional que a <strong>la</strong> expansióneconómica internaEsta orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> política macroeconómica <strong>de</strong> darprioridad a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l riesgo país <strong>para</strong> el crecimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión extranjera y <strong>la</strong>s exportaciones llevóa priorizar <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z fiscal, con el sobrecumplimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s fiscales y el subcumplimiento <strong>de</strong> los gastossociales y <strong>de</strong> inversión pública, así como a significativasexoneraciones tributarias en un momento <strong>de</strong> altísimasganancias <strong>para</strong> <strong>la</strong>s empresas exportadoras. Todo elloha significado un retraso <strong>de</strong> <strong>la</strong> reactivación interna <strong>de</strong><strong>la</strong> economía. 177Al canalizar prioritariamente el ahorro público al pago <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>uda, el Estado succionó recursos al sector privado<strong>de</strong>l país y frenó <strong>la</strong> expansión 178 <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda internay <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas. Esto se expresa enel freno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones, lo que ha venido ocasionandoun creciente superávit comercial. Por ejemplo,en 2005, en lugar <strong>de</strong> disminuir —lo que expresaría mayor<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> importaciones— se elevó <strong>de</strong> 2.793a 5.163 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res. Luego <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong>crecimiento, <strong>la</strong> economía peruana no tiene ni <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandasuficiente ni <strong>la</strong> rentabilidad necesaria como <strong>para</strong> serimpulsada con firmeza hacia <strong>la</strong> expansión. De allí eltodavía bajísimo coeficiente <strong>de</strong> inversión privada en elpaís (15,6 por ciento), por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 20 por ciento alcanzadoen 1995-1997. 179Con esta orientación macroeconómica, el Gobierno noha ba<strong>la</strong>nceado a<strong>de</strong>cuadamente los costos <strong>de</strong>l bienestar<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesaria reactivación <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía interna, 180 <strong>la</strong> que, justamente, favorecería losmecanismos <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> los sectores en situación<strong>de</strong> pobreza.El resultado ha sido un tipo <strong>de</strong> crecimiento másbien funcional <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r los requerimientos <strong>de</strong>los financistas e inversionistas internacionales, en elentendido <strong>de</strong> que el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónrepercutirá luego en el aumento <strong>de</strong>l empleo y <strong>la</strong> reducción<strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, lo que no se ha producido <strong>de</strong>manera significativa.176 Campodónico, H. “Marco Macroeconómico Multianual”, ob. cit., p. 2.177 Iguiñiz, Javier. “El trasfondo económico inmediato <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate político actual: aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía peruana en 2005”. En: Oxfam. <strong>Pobreza</strong> y <strong>de</strong>sarrollo en elPerú, ob. cit., pp. 168-169.178 Ibíd., pp. 162-163.179 Francisco Ver<strong>de</strong>ra seña<strong>la</strong> que una condición necesaria —aunque no suficiente— <strong>para</strong> que el crecimiento económico sea sostenible y <strong>para</strong> que pueda aumentarel empleo es que este coeficiente se acerque a 25 por ciento. Véase “Perú 2002-2005: Crecimiento económico con <strong>de</strong>sempleo”, ob. cit. p. 66.180 Iguiñiz, J. “El trasfondo económico…”, ob. cit., p. 168.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!