12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Des<strong>de</strong> estos enfoques, es importante anotar que silos procesos <strong>de</strong> entrada a <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong>bido a shockspue<strong>de</strong>n ser cortos, los procesos <strong>de</strong> salida, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> activos, suelen ser <strong>la</strong>rgos.Partiendo <strong>de</strong> un estudio minucioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> datosproporcionadas por <strong>la</strong> Enaho entre 1998 y 2001,Chacaltana 16 i<strong>de</strong>ntifica factores que inci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> pobrezacrónica, y que por lo general están asociados a stocks<strong>de</strong> riqueza en el hogar, como <strong>la</strong> tenencia o no <strong>de</strong> activosproductivos (automóvil, moto, camión, cultivos, tierras contítulo, producción <strong>de</strong> subproductos agríco<strong>la</strong>s y/o pecuarios,entre otros). También inci<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>lhogar asociadas con el capital humano. Entre estas, <strong>la</strong>smás importantes son <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los padres y el tipo<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l padre. Si el padre tiene solo educación primaria,aumenta <strong>la</strong> pobreza crónica y transitoria, pero conun efecto mayor en <strong>la</strong> crónica. Por otro <strong>la</strong>do, si el padretrabaja en una empresa mo<strong>de</strong>rna (más <strong>de</strong> cincuenta trabajadores)se reduce el componente <strong>de</strong> pobreza crónicaen el hogar, pero aumenta el componente transitorio.También i<strong>de</strong>ntifica factores asociados solo a <strong>la</strong> pobrezatransitoria. Dentro <strong>de</strong> estas variables <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadasa shocks <strong>de</strong>l hogar, entre los cuales los shocks<strong>de</strong> empleo, salud/acci<strong>de</strong>ntes y los <strong>de</strong>sastres naturalesson los que tienen mayor impacto sobre <strong>la</strong> pobrezatransitoria. Finalmente, también establece variables queexplican por igual <strong>la</strong> pobreza crónica y <strong>la</strong> transitoria. Ambasse reducen cuando <strong>la</strong> vivienda cuenta con capitalpúblico (servicios <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>sagüe, alumbrado eléctrico)o cuando hay un mayor número <strong>de</strong> perceptores<strong>de</strong> ingresos en el hogar, y ambas aumentan cuando elhogar tiene más miembros.Por otro <strong>la</strong>do, Chacaltana seña<strong>la</strong> que los factores <strong>de</strong>pobreza crónica y transitoria se mezc<strong>la</strong>n en un mismoindividuo o familia, y es precisamente por el hecho <strong>de</strong>que cada individuo tiene un gran componente <strong>de</strong> pobrezacrónica que el índice global <strong>de</strong> pobreza muestraimportantes entradas y salidas. Las salidas no son sostenibles,porque los factores <strong>de</strong> pobreza crónica son altosen cada familia. A su vez, hay una corre<strong>la</strong>ción entrepobreza y pobreza crónica, es <strong>de</strong>cir, los más pobresson, a <strong>la</strong> vez, por más tiempo pobres.La composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza cambia en cada ámbitoen don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> el hogar. En Lima, los componentescrónico y transitorio son igualmente importantes. En elresto <strong>de</strong>l Perú urbano también sigue teniendo importanciael componente transitorio (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 30 por ciento).En cambio, en el sector rural, el componente crónicoexplica casi el 80 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza total.Finalmente, Chacaltana seña<strong>la</strong> que si existen estos dosgran<strong>de</strong>s tipos <strong>de</strong> pobreza, <strong>la</strong>s políticas sociales <strong>de</strong>benestar pensadas a esos dos niveles. Entre los pobrescrónicos, se requieren políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activosy <strong>de</strong> recursos productivos y un trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<strong>para</strong> superar <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> pobreza. En cambio, <strong>para</strong>los pobres transitorios, el instrumento a<strong>de</strong>cuado sería elestablecimiento <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> protección social frente ashocks que afecten los activos productivos y el capitalhumano <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción.En conclusión, <strong>la</strong> heterogeneidad y movilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobrezaen el país nos exige poner atención a los factoresque llevan a <strong>la</strong>s personas a entrar o salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobrezay a los escenarios en que estos procesos se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n.Es necesario un enfoque dinámico y más amplioen los esquemas <strong>de</strong> políticas (no solo compensatorias<strong>sin</strong>o también preventivas) y su articu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s causasestructurales generales y más específicas <strong>de</strong> cadasituación <strong>de</strong> pobreza.16 Ibíd., pp. 33-35.Parte 1: Enfoque y caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza 43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!