12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuadro 9Trabajo infantil y adolescente en <strong>la</strong> Región PiuraEntre los problemas críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región Piura re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> pobreza, el Ba<strong>la</strong>nce realizado por <strong>la</strong> MCLCP refiere <strong>la</strong> preocupantesituación <strong>de</strong>l trabajo infantil y adolescente.“De acuerdo con <strong>la</strong>s preocupaciones y opiniones <strong>de</strong> diversas instituciones públicas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, <strong>la</strong> infancia y <strong>la</strong> adolescencia son víctimas<strong>de</strong> diversos maltratos y abusos, tanto en el hogar, en el trabajo y en espacios públicos. El Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Promoción <strong>de</strong>l Empleo, en elEstudio <strong>de</strong> Diagnóstico Niños, Niñas Y Adolescentes que Trabajan en <strong>la</strong> Región Piura, (2005), realizado por <strong>la</strong> consultora Patricia Fuertes Medina,refiriéndose al trabajo infantil en Piura reve<strong>la</strong> entre sus conclusiones lo siguiente:• En <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Piura los menores que se ven en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> trabajar constituyen una pob<strong>la</strong>ción significativa: representan el 37,7 porciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> niños(as) y adolescentes que habitan en <strong>la</strong> región.• La mayoría <strong>de</strong> menores que trabaja en <strong>la</strong> región lo hace en <strong>la</strong> agricultura y pastoreo, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si habitan en el medio urbano orural. Un 29 por ciento <strong>de</strong> niños(as) y adolescentes urbanos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que trabaja en <strong>la</strong> agricultura. A su vez un 4 por ciento <strong>de</strong> menores ruralestrabaja en zonas urbanas y periurbanas. Hay, pues, una dinámica urbano-rural en el perfil <strong>de</strong>l trabajo infantil en <strong>la</strong> región que requiere sertomada en cuenta en el diseño <strong>de</strong> políticas.• El sector en el que <strong>la</strong>boran los padres <strong>de</strong> los menores que trabajan se convierte por lo tanto en un factor <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>para</strong> los menores;esta es una consi<strong>de</strong>ración crucial que <strong>de</strong>be ser incorporada en el diseño <strong>de</strong> políticas orientadas a reducir el trabajo infantil en <strong>la</strong> región.• Se constata que <strong>la</strong>s menores mujeres y los adolescentes son los más afectados por <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l trabajo infantil. Las menores trabajadoraspresentan el mayor atraso esco<strong>la</strong>r (en promedio dos años <strong>de</strong> atraso); los adolescentes trabajadores constituyen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>l 50 por cientoque no logró matricu<strong>la</strong>rse en algún centro <strong>de</strong> enseñanza regu<strong>la</strong>r. Las mujeres a<strong>de</strong>más son <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los adolescentes no matricu<strong>la</strong>dos yen <strong>la</strong>s que menos se invierte.• Si bien <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> estos menores logró matricu<strong>la</strong>rse en algún centro <strong>de</strong> enseñanza y el 81,8 por ciento <strong>de</strong> estos asiste regu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong>escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l aprendizaje que logran se ve sustancialmente mermada por su condición <strong>de</strong> menores trabajadores.• Las niñas y adolescentes a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> trabajar en <strong>la</strong> calle, en <strong>la</strong> chacra (o en ambos espacios), <strong>de</strong>ben trabajar en los quehaceres <strong>de</strong>l hogar.Esta dinámica reduce aún más <strong>para</strong> el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s horas que tendrían que <strong>de</strong>dicar al estudio <strong>para</strong> alcanzar una educación <strong>de</strong> calidad.• En ciuda<strong>de</strong>s como Piura y Sul<strong>la</strong>na se viene <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo todo un problema <strong>de</strong> trata <strong>de</strong> adolescentes en bares y cantinas, que en los últimosaños se ha incrementado. Las víctimas son mujeres adolescentes que provienen <strong>de</strong> hogares pobres. Lo más preocupante respecto a esteproblema es <strong>la</strong> tolerancia que muestran <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> misma pob<strong>la</strong>ción, que pareciera que lo asumen como parte <strong>de</strong>l panorama común<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.”Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!