12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuadro 5Esfuerzos interinstitucionales por mejorar activos en elárea rural – Huancavelica*Proyecto “Mejoramiento <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s y mejoramiento <strong>de</strong> raza <strong>de</strong> ganado vacuno, ovino y camélidos sudamericanos”En este proyecto han participado instituciones públicas y diversas ONG —entre el<strong>la</strong>s Desco y <strong>la</strong> Dirección Regional <strong>de</strong> Agricultura—, <strong>la</strong>s que hanasumido el reto <strong>de</strong> mejorar los recursos naturales y pecuarios. Así, se viene trabajando en el mejoramiento <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l haba, arveja y papasnativas. También se está impulsando el recurso frutíco<strong>la</strong>, como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lúcuma, <strong>la</strong> granadil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> palta y otros productos nativos que tienen<strong>de</strong>manda en el mercado. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, se trabaja en el mejoramiento <strong>de</strong>l ganado vacuno, ovino y camélidos sudamericanosLogrosSe ha conseguido articu<strong>la</strong>r y organizar a los productores en ca<strong>de</strong>nas productivas, insertar sus productos en el mercado nacional y fortalecer <strong>la</strong>sorganizaciones sociales <strong>de</strong> base. Esto ha permitido:• El mejoramiento genético <strong>de</strong> camélidos sudamericanos• La tecnificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> faena y matanza <strong>de</strong> los camélidosDificulta<strong>de</strong>s en<strong>contra</strong>das• En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fibra <strong>de</strong> alpaca, esta se procesa en Arequipa, por lo tanto los precios <strong>de</strong> este producto son asignados en Arequipa. Es necesarioconferir mayor valor agregado a este producto, <strong>para</strong> que no <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> los precios establecidos en Arequipa.• Debilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociales.• Incremento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>bido a los costos <strong>de</strong> transporte, por el mal estado <strong>de</strong>l sistema vial.Lecciones aprendidas• Es necesario invertir y apostar por <strong>la</strong> actividad agropecuaria en <strong>la</strong> región y, al mismo tiempo, sensibilizar a <strong>la</strong> ciudadanía respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotacióna<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los recursos naturales.• Debe insistirse en el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociales <strong>de</strong> base, porque es con estas con <strong>la</strong>s que se trabaja en el sectoragropecuario.• Es preciso mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra, ya que es el <strong>de</strong>partamento con más altos índices <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra no tecnificada.• Los proyectos productivos no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el componente <strong>de</strong> fortalecimiento organizacional, pues <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong><strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> cohesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociales <strong>de</strong> base.* Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP <strong>de</strong> Huancavelica.los intermediarios (locales, mayoristas o transportistas),que a partir <strong>de</strong> su control <strong>de</strong>l crédito y <strong>la</strong> información,y gracias a una a<strong>de</strong>cuada organización, concentran <strong>la</strong>mayor parte <strong>de</strong> los beneficios generados en <strong>la</strong> producción.En cuanto al comercio exterior, se dispuso unaamplia liberalización, estableciéndose un impuesto único<strong>de</strong> 15 por ciento <strong>para</strong> <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> alimentos.A su vez, ante <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> los productores, se aplicarondiversas medidas compensatorias, <strong>sin</strong> restringir <strong>la</strong>simportaciones.138Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!