12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

promoción <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>mocráticos es un área fundamental<strong>de</strong> recomendaciones”.El enfoque que se ha ido perfi<strong>la</strong>ndo en <strong>la</strong>s iniciativasmencionadas busca una educación <strong>de</strong> puertas abiertasa <strong>la</strong> sociedad, que promueve <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> todosen <strong>la</strong> tarea educativa pero que, a <strong>la</strong> vez, afirma <strong>la</strong> responsabilidad<strong>de</strong>l Estado <strong>para</strong> garantizar una educacióngratuita <strong>de</strong> calidad, en una perspectiva inclusiva, <strong>de</strong>scentralizaday a<strong>de</strong>cuada a cada realidad regional.Los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Proyecto EducativoNacional incluyen, en cierto modo, <strong>la</strong>s diversas perspectivastrabajadas en <strong>la</strong>s iniciativas que hemos seña<strong>la</strong>do:• Oportunida<strong>de</strong>s y resultados educativos <strong>de</strong> igual calidad<strong>para</strong> todos.• Instituciones educativas que garantizan aprendizajespertinentes <strong>de</strong> calidad.• Maestros bien pre<strong>para</strong>dos que ejercen profesionalmente<strong>la</strong> docencia.• Una educación financiada y eficaz, gobernada <strong>contra</strong>nsparencia.• Una educación superior <strong>de</strong> calidad que aporta al<strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> inserción mundial.• Una sociedad que educa a sus ciudadanos y loscompromete con su comunidad.Por su parte, el Ministerio <strong>de</strong> Educación estableció ainicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> Alejandro Toledo los Lineamientos<strong>de</strong> Política 2001-2006, don<strong>de</strong> se p<strong>la</strong>ntean cuatrolíneas básicas: (i) formar ciudadanos con capacidad <strong>de</strong>generar bienestar; (ii) lograr una educación básica <strong>de</strong>calidad; (iii) fortalecer <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pública asegurándoleautonomía, <strong>de</strong>mocracia y calidad; y, (iv) mejorar drásticamente<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño y condición docente.Luego, en 2004, se puso énfasis en <strong>la</strong> emergenciaeducativa, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión, el diseñopedagógico, <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Educación y el impulsoal Proyecto Educativo Nacional.Des<strong>de</strong> este proceso, en lo que se refiere al diseño <strong>de</strong>políticas, el Ministerio <strong>de</strong> Educación y el sector hanavanzado principalmente en:1) Una visión y manejo más abierto y <strong>de</strong>mocráticoen el diseño y gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas educativas,promoviendo diversos espacios y procesos <strong>de</strong> consultay cogestión.2) La revalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pública, c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong>dar solución a <strong>la</strong> exclusión y <strong>para</strong> construir <strong>la</strong> equidad,así como <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un mayor li<strong>de</strong>razgo<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación.3) La priorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación básica, revalorando<strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los aprendizajes como fundamental<strong>para</strong> enfrentar una sociedad compleja y lograr <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> equidad entre todos los peruanos.4) La revalorización <strong>de</strong>l magisterio como aspectocentral <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma educativa, <strong>para</strong> lo cual se impulsandiversas medidas.5) El compromiso con <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un ProyectoEducativo Nacional.A su vez, en todo este periodo pue<strong>de</strong> observarse quese mantienen serias trabas y limitaciones, principalmenteen cuanto a:1) La primacía <strong>de</strong> una lógica vertical <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>conocimientos en <strong>la</strong> práctica educativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>sy <strong>la</strong> débil e<strong>la</strong>boración pedagógica en el conjunto<strong>de</strong>l sistema <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos educativospertinentes a <strong>la</strong>s diversas situaciones culturales ysocioeconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias y los educandos.2) La no concreción <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> reformainstitucional <strong>de</strong>l propio Ministerio, pues se mantienen<strong>la</strong> burocratización, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción interna, <strong>la</strong>sre<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corrupción y los altos niveles <strong>de</strong> ineficienciaen <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l sistema educativo.3) La <strong>de</strong>bilidad en el enfoque y gestión intersectorial,que conserva una mirada y gestión sectorialista ysegmentada.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!