12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y capacidad <strong>para</strong> articu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>mandas e intereses, conlo cual <strong>la</strong> oportunidad que significa <strong>la</strong> institucionalidadparticipativa diseñada en el actual periodo va por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprovechar<strong>la</strong>por los actores. Es necesario poner en prácticaestrategias orientadas directamente a crear estas capacida<strong>de</strong>sasí como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong>mocrática.Una dimensión <strong>de</strong> este problema es <strong>la</strong> escasaparticipación <strong>de</strong> los sectores en mayor pobrezay exclusión en estos espacios. La participación se haconcentrado en los ámbitos urbanos y en <strong>la</strong>s capitales<strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento. Se requiere i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s condicionesy costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>para</strong> estos sectores yasumirlos como una política pública. 157Un factor que interviene en el convencimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> lossectores en pobreza, son los resultados concretos quepuedan producir estos procesos participativos, <strong>para</strong> locual es fundamental los recursos que se ponen en juegoy el financiamiento <strong>para</strong> cumplir con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas yconsensos logrados. También resulta sustancial fortalecer<strong>la</strong> participación en el seguimiento y vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>ejecución <strong>de</strong> los acuerdos.Desafíos en el diseño institucionalSi bien el diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva institucionalidad participativaha abierto diversos espacios y mecanismos en losámbitos sectorial y territorial, en <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> acercar elEstado y <strong>la</strong> sociedad y fortalecer <strong>la</strong> institucionalidad <strong>de</strong>mocrática,ha evi<strong>de</strong>nciado una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s quees preciso trabajar y superar en el proceso. Al respecto,<strong>de</strong>stacamos tres puntos:1. Un excesivo reg<strong>la</strong>mentarismo y estandarización normativafrente a <strong>la</strong> gran heterogeneidad <strong>de</strong> condicionesy procesos que se presentan en el país. Es necesariauna mayor flexibilidad y <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong> losprocesos participativos a <strong>la</strong>s diversas realida<strong>de</strong>s regionalesy locales.2. Restricciones innecesarias a <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad civil en diversos espacios, en particu<strong>la</strong>rcuando se trata <strong>de</strong> espacios don<strong>de</strong> se toman <strong>de</strong>cisionespor consenso como los CCR y CCL. Serequiere dar cabida a <strong>la</strong> pluralidad y diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad civil, más aún cuando hay una débil agregación<strong>de</strong> intereses.3. Ausencia <strong>de</strong> un diseño integral y articu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> losprocesos participativos. Los espacios <strong>de</strong> concertaciónhan proliferado <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, enalgunos casos <strong>sin</strong> c<strong>la</strong>ridad en sus funciones y enotros superponiéndo<strong>la</strong>s, generándose confusión ydispersión <strong>de</strong> esfuerzos. La propia <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>cióninterna <strong>de</strong>l Estado así como <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgosarticu<strong>la</strong>dores han influido en este <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.Particu<strong>la</strong>rmente, los espacios participativos sectorialespresentan una dirección centrífuga, <strong>sin</strong> articu<strong>la</strong>cióna los p<strong>la</strong>nes y presupuestos participativosregionales y locales.Se necesita ir estableciendo una mayor articu<strong>la</strong>ciónvertical y territorial entre estos espacios y mecanismos.Nuestra precaria sociedad civil no tiene <strong>la</strong> fortalezay <strong>de</strong>nsidad <strong>para</strong> participar en tantos espacios,lo que con frecuencia conduce a sobreexigir a losmismos actores. Es necesario articu<strong>la</strong>rlos tendiendoa reconocer legalmente a aquellos que surgen <strong>de</strong><strong>la</strong>s dinámicas territoriales y comunales, por lo comúnmás articu<strong>la</strong>dos y adaptados a sus condicionesparticu<strong>la</strong>res.157 El citado estudio <strong>de</strong>l Banco Mundial i<strong>de</strong>ntifica tres factores que influyen en <strong>la</strong> poca participación <strong>de</strong> los sectores en mayor pobreza: (i) elevados costos <strong>de</strong> oportunidad;(ii) incentivos poco c<strong>la</strong>ros; y, (iii) asimetrías informativas y <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s. Reuben, W. y L. Belsky. “La voz ciudadana…”, ob. cit., p. 442.116Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!