12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los sectores industriales —incluyendo <strong>la</strong>s pequeñas ymicroempresas— agrupados en <strong>la</strong> SNI, p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> una promoción <strong>de</strong>l sector industrial que seconcrete en un tratamiento igualitario <strong>de</strong> los sectores, elfortalecimiento <strong>de</strong>l mercado interno, acceso al crédito(especialmente <strong>para</strong> <strong>la</strong>s pequeñas y medianas empresas),asociatividad y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas,innovación tecnológica y educación, <strong>de</strong>scentralizaciónproductiva y promoción <strong>de</strong> exportaciones con valoragregado, así como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento basadoen políticas <strong>de</strong> competitividad y en <strong>la</strong> producción y generación<strong>de</strong> empleo, proponiendo un compromiso entrelos empresarios y trabajadores <strong>para</strong> que los incrementossa<strong>la</strong>riales estén en función <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas. 72Los gremios <strong>de</strong> trabajadoresEn lo que respecta a los trabajadores, si bien los que estánagremiados se encuentran ampliamente agrupadosen <strong>la</strong> Central General <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong>l Perú (CGTP), 73en menor proporción en <strong>la</strong> CUT (que reúne también asectores <strong>de</strong> microempresarios), y en menor porcentajeaún en <strong>la</strong> CTP y <strong>la</strong> CATP, <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad estructural <strong>de</strong> estosgremios se ha mantenido dadas <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong><strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mercado, <strong>de</strong>sprotección <strong>de</strong>l trabajoy creciente informalidad. En 2005, tras cuatro años <strong>de</strong>crecimiento económico, solo 37 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEAera asa<strong>la</strong>riada, y si bien el nivel <strong>de</strong> <strong>sin</strong>dicalización se havenido recuperando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2001, cuando cayó a su nivelmás bajo (5,2 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA), y en 2004 alcanzó9 por ciento, sigue siendo muy bajo en com<strong>para</strong>ción con<strong>la</strong> presencia que tuvo el movimiento <strong>sin</strong>dical entre <strong>la</strong>s décadas<strong>de</strong> 1970 y 1980. La <strong>sin</strong>dicalización, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>significar un medio <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los trabajadoresy <strong>de</strong> presencia en el diálogo social, tiene una importantefunción como instrumento <strong>de</strong> redistribución <strong>de</strong> los ingresos<strong>la</strong>borales. Uno <strong>de</strong> los factores que estaría <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>lestancamiento en <strong>la</strong> capacidad adquisitiva <strong>de</strong> los sueldosy sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong>l sector privado es <strong>la</strong> poca presencia <strong>de</strong>l<strong>sin</strong>dicalismo y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> negociación colectiva. 74No obstante esta <strong>de</strong>bilidad estructural, en estos añosha habido cierta reactivación <strong>de</strong>l movimiento <strong>sin</strong>dical:se han retomado <strong>la</strong>s centrales <strong>sin</strong>dicales, hay una mayorpresencia y capacidad <strong>de</strong> convocatoria y movilización.Los gremios <strong>sin</strong>dicales han combinado el diálogoy <strong>la</strong> concertación con <strong>la</strong>s movilizaciones callejeras —yeventualmente los paros— <strong>para</strong> incidir en <strong>la</strong> satisfacción<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas. La CGTP interviene activamente enel Acuerdo Nacional. Asimismo, participa con representantesen el Consejo Nacional <strong>de</strong>l Trabajo, junto a representantes<strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras centrales, y en diversos espacios<strong>de</strong> concertación nacional como el Consejo Nacional <strong>de</strong>Competitividad, don<strong>de</strong> lleva los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> losgremios. Esta confe<strong>de</strong>ración también integra el ComitéEjecutivo Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP, aunque su participaciónno ha sido muy activa.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s <strong>para</strong>lizaciones <strong>la</strong>borales se incrementarona partir <strong>de</strong> 2001, particu<strong>la</strong>rmente en el sector72 Véase los acuerdos <strong>de</strong>l Séptimo Congreso Nacional <strong>de</strong> Industriales: “Estrategia Industrial <strong>para</strong> un Desarrollo Nacional Sostenido”. Abril, 200573 La CGTP agrupa a <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> gremios re<strong>la</strong>tivamente fuertes en el país; los más <strong>de</strong>stacados son Construcción Civil y el SUTEP. En este periodo también sehan fortalecido <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Trabajadores Mineros y Metalúrgicos (que ha formado <strong>sin</strong>dicatos en <strong>la</strong>s nuevas empresas mineras trasnacionales) y <strong>la</strong>Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Trabajadores Petroleros. Otras ramas importantes están ubicadas en servicios (Telefónica, Empresas Eléctricas), y en el sector industrial, banca ycomercio en general, están muy <strong>de</strong>bilitados. En <strong>la</strong> administración pública el panorama es variado: <strong>de</strong>stacan Educación, Salud y los <strong>sin</strong>dicatos <strong>de</strong> municipalida<strong>de</strong>sen todo el país. En el sector agrario están <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Campe<strong>sin</strong>os <strong>de</strong>l Perú (CCP) y <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Nacional Agraria (CNA), re<strong>la</strong>tivamente <strong>de</strong>bilitadas.A su vez, <strong>la</strong> CGTP está impulsando <strong>la</strong> <strong>sin</strong>dicalización en <strong>la</strong>s nuevas empresas agroexportadoras.74 Gamero, Julio. “Empleo e ingresos en el Perú (2001-2005). Contexto, políticas y ten<strong>de</strong>ncias”. Lima: MCLCP, enero <strong>de</strong> 2006, p. 54. Estudio encargado por <strong>la</strong>MCLCP <strong>para</strong> el presente ba<strong>la</strong>nce.76Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!