12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

particu<strong>la</strong>rmente, el sector <strong>de</strong>l gran empresariado <strong>de</strong><strong>la</strong> construcción asentado en <strong>la</strong> capital. Hasta <strong>la</strong> fechael programa tiene una fuerte concentración en Lima.Del total <strong>de</strong> créditos, 78 por ciento se ha otorgadoen <strong>la</strong> capital; es necesario un mayor <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong>sregiones.Ausencia <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> vivienda <strong>para</strong>los sectores en pobrezaLa autoconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda es una forma <strong>de</strong>ahorro <strong>de</strong> los sectores en pobreza, y ya se ha realizadomasivamente en todo el territorio nacional. La mayor<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los sectores en pobreza se ha expresadoen <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> segundos pisos <strong>para</strong> los hijos oparientes o en nuevas invasiones. De 1992 a 2005,solo en el Cono Sur <strong>de</strong> Lima se han producido 630nuevas invasiones que ocupan 840 hectáreas <strong>de</strong> terreno(equivalente a todo el distrito <strong>de</strong> La Victoria). Noobstante, <strong>la</strong> diferencia con <strong>la</strong>s invasiones anteriores hasido que ahora se inva<strong>de</strong>n <strong>la</strong><strong>de</strong>ras, que son terrenosno apropiados <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción. 388 ¿Cómo se harespondido a esta situación?En el periodo no se ha diseñado una política <strong>de</strong> viviendaespecífica <strong>para</strong> este sector popu<strong>la</strong>r mayoritario. ElEstado se ha limitado a promover <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> losterrenos (muchas veces inapropiados) o a poner aguao escaleras, pero no existe una política que respondaa <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendasya construidas o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que están en proyecto<strong>de</strong> construcción como parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsificaciónurbana (segundos o terceros pisos) que se estáproduciendo en los conos y barrios popu<strong>la</strong>res. 389 Serequiere apoyo crediticio y asistencia técnica, así comoregu<strong>la</strong>ciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción que actualmente noexisten <strong>para</strong> estos sectores, 390 y, en otros casos, senecesita reubicar algunos asentamientos. Muchas <strong>de</strong>esas construcciones pue<strong>de</strong>n co<strong>la</strong>psar en caso <strong>de</strong> sismo,y Defensa Civil no ha hecho un estudio <strong>de</strong> los niveles<strong>de</strong> riesgo masivo en los sectores popu<strong>la</strong>res. 391El Banco <strong>de</strong> Materiales proporciona materiales pero noasistencia técnica, 392 y los programas Techo Propio y TechoPropio Deuda Cero, dirigidos a los sectores más <strong>de</strong>primidos,no adquirieron fuerza, probablemente porque<strong>la</strong> principal <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estos sectores no es <strong>la</strong> compra<strong>de</strong> propiedad <strong>sin</strong>o el apoyo a <strong>la</strong> autoconstrucción. Si biense <strong>de</strong>stinaron solo 70 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res <strong>para</strong> TechoPropio, apenas se llegó a prestar 35 millones.En <strong>de</strong>finitiva, no se ha aplicado una política <strong>de</strong> vivienda<strong>de</strong> carácter universal, es <strong>de</strong>cir que apoye a todos, ymenos aún que dé prioridad a los más <strong>de</strong>sfavorecidos.La vivienda producida por <strong>la</strong>s propias familias en pobrezano ha sido objeto <strong>de</strong> política alguna.388 Entrevista a Gustavo Riofrío.389 Í<strong>de</strong>m.390 En 1961 se dio una ley <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s municipalida<strong>de</strong>s otorguen licencias gratuitas a estos sectores, licencia que implicaba un servicio <strong>de</strong> evaluación técnica <strong>de</strong><strong>la</strong> construcción. Pero como el Estado no entregó el dinero <strong>para</strong> este servicio, no se dio ni se viene dando.391 Sí se han hecho estudios sobre el riesgo en los tugurios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, pero no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas construidas masivamente por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en pobreza que invadióterrenos.392 El Banco <strong>de</strong> Materiales ha venido reduciendo su oferta. En el periodo 2001-2005 se han otorgado 40 mil créditos (un promedio anual <strong>de</strong> 8 mil). El promedioanual anterior osci<strong>la</strong>ba entre 10 mil y 15 mil.Parte 2: Desempeño <strong>de</strong> los actores 217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!