12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en el país. Sin embargo, continúa el rezago <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra,particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas más pobres.2. En cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s humanasSi entre <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s humanas damos prioridad alestado nutricional, <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida y <strong>la</strong> educación—a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> algunas condiciones referidas a serviciosbásicos—, en<strong>contra</strong>mos <strong>la</strong> siguiente evolución:2.1. Estancamiento <strong>de</strong> los déficitsnutricionales globales con mejoría enel área ruralDeterioro <strong>de</strong>l consumo calórico en áreasurbanas y mejoría en el área ruralSe ha mantenido <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción queno logra consumir el número necesario <strong>de</strong> calorías. 400Entre 2001 y 2004, el porcentaje <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción quesufre esta carencia pasó <strong>de</strong> 33,3 por ciento a 33,9por ciento. Este promedio general encubre fuertesdiferencias entre sectores sociales y regiones. Solocomo muestra seña<strong>la</strong>remos que, en 2004, mientrasen Ica el déficit calórico afectaba al 20 por ciento <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en Huancavelica alcanzaba al 63,5 porciento. Distinguiendo por área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y regiones,<strong>la</strong> insuficiencia calórica creció en Lima Metropolitana(don<strong>de</strong> casi se duplica) así como en el resto <strong>de</strong>áreas urbanas, y se redujo don<strong>de</strong> tradicionalmenteha sido más elevada: en el área rural (<strong>de</strong> 46,6 porciento a 40,1 por ciento). Asimismo, empeoró en <strong>la</strong>costa y mejoró en <strong>la</strong> sierra y <strong>la</strong> selva. No obstante, semantienen brechas significativas, como lo atestiguanlos datos <strong>de</strong> Ica y Huancavelica.Leve disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>snutricióncrónica en <strong>la</strong>s áreas urbanas yestancamiento en <strong>la</strong>s áreas ruralesPor otro <strong>la</strong>do, si focalizamos <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l estadonutricional en <strong>la</strong> primera infancia, que es cuando producesecue<strong>la</strong>s <strong>para</strong> el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, vemos que <strong>la</strong>stasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición infantil han permanecido prácticamenteinalteradas durante el periodo (25 por ciento<strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> 5 años y menos), produciéndose unareducción <strong>de</strong> un punto porcentual en 2005. Cabe precisarque casi 60 por ciento <strong>de</strong> los niños con <strong>de</strong>snutricióncrónica resi<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> sierra y 47 por ciento en <strong>la</strong> sierrarural. Si distinguimos áreas urbanas <strong>de</strong> rurales, en <strong>la</strong>sprimeras se produjo una leve disminución, mientras queen <strong>la</strong>s segundas solo se redujo un punto porcentual.Sin embargo, según información <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Panamericana<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (OPS), en estos últimos añosha empeorado <strong>la</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica en los distritosmás pobres, siendo estos eminentemente rurales.En resumen, ha habido un estancamiento en <strong>la</strong>s proporcionesgenerales <strong>de</strong> los déficits nutricionales. A suvez, mientras que en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s se ha registrado unpreocupante incremento <strong>de</strong>l déficit calórico, en <strong>la</strong>s zonas<strong>de</strong> mayor déficit (rural, sierra y selva) se ha producidouna significativa reducción <strong>de</strong> este. En cambio, enlo que respecta a <strong>de</strong>snutrición crónica infantil, <strong>la</strong>s zonasrurales han sido <strong>la</strong>s más <strong>de</strong>sfavorecidas, y se ha incrementadoen los distritos más pobres.2.2. Incremento en esperanza <strong>de</strong> viday leve disminución <strong>de</strong> brechasEn lo re<strong>la</strong>tivo al estado <strong>de</strong> salud, evaluamos los indicadores<strong>de</strong> esperanza <strong>de</strong> vida al nacer y mortalidad infantil. 401400 El INEI, con base en <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS y <strong>la</strong> FAO, estableció tres normas calóricas (mínimo necesario <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> calorías) <strong>para</strong> <strong>la</strong>s diferentesregiones geográficas <strong>de</strong>l Perú: 2.232 <strong>para</strong> Lima Metropolitana; 2.194 <strong>para</strong> <strong>la</strong> costa urbana y rural y <strong>la</strong> sierra urbana; y 2.133 <strong>para</strong> <strong>la</strong> sierra rural y <strong>la</strong> selva rural.401 Queríamos consi<strong>de</strong>rar también el <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad materna, pero <strong>la</strong>mentablemente <strong>la</strong> ENDES 2004 no <strong>la</strong> consigna. Parece que <strong>la</strong> razón es metodológica, en <strong>la</strong>medida en que no se acumu<strong>la</strong> aún el número suficiente <strong>de</strong> casos como <strong>para</strong> establecer cifras nacionales.224Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!