12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

urales, don<strong>de</strong> se manifiesta un tipo <strong>de</strong> pobreza extrema,los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia son siempre más bajosque en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Para Basombrío, 328 <strong>la</strong> pobreza quegenera violencia <strong>de</strong>lincuencial es <strong>la</strong> urbana en ciuda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> migrantes don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ataduras tradicionales se han<strong>de</strong>bilitado. Seña<strong>la</strong>, asimismo, que existe una corre<strong>la</strong>ciónmás c<strong>la</strong>ra entre <strong>de</strong>lincuencia y urbanización.América Latina es <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l mundo más violenta enlo que respecta a crímenes e inseguridad ciudadana.No obstante, el Perú no está entre los países con índicesmás altos; más bien se encuentra en una situaciónintermedia. 329 La inseguridad ciudadana en el Perú secaracteriza por estar asociada principalmente a <strong>la</strong> criminalidadmenor (robos a personas y domicilios, pandil<strong>la</strong>jey secuestros al paso), con bajos niveles <strong>de</strong> homicidios ysecuestros y <strong>de</strong> organización criminal. El uso <strong>de</strong> armas<strong>de</strong> fuego no está extendido y <strong>la</strong> policía, como institución,no es un actor importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> criminalidad.Ante estas características, no hay indicios <strong>de</strong> unacrisis incontro<strong>la</strong>ble, pero sí <strong>de</strong> una lenta ten<strong>de</strong>ncia al<strong>de</strong>terioro. 330A su vez, <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> inseguridad ciudadana en <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción es altísima. Este problema le preocupa másque el terrorismo y el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n público, y compite conel <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong> pobreza como problema principalen <strong>la</strong> ciudad. La percepción <strong>de</strong> inseguridad ciudadanatambién tiene que ver con que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> estos<strong>de</strong>litos quedan impunes y no son <strong>de</strong>nunciados en <strong>la</strong>comisaría, ya sea por el bajo monto <strong>de</strong> lo robado o por<strong>la</strong> escasa confianza en <strong>la</strong> policía.Estas percepciones se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficienciasen los servicios públicos <strong>de</strong> seguridad ciudadana:creciente déficit <strong>de</strong> policías en re<strong>la</strong>ción con e<strong>la</strong>umento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; precariedad <strong>de</strong> recursos; ydificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinación entre <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong>lsistema penal. Otra característica que cabe poner <strong>de</strong>relieve es que los servicios <strong>de</strong> seguridad y protecciónque brinda <strong>la</strong> Policía Nacional <strong>de</strong>l Perú (PNP) priorizan<strong>la</strong> atención <strong>de</strong> sectores medios y altos y discriminana los territorios don<strong>de</strong> se asienta <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción enpobreza.Los problemas <strong>de</strong> corrupción e ineficiencia en <strong>la</strong> policíavienen <strong>de</strong> atrás. Durante el Gobierno <strong>de</strong> Fujimori,tanto el Ministerio <strong>de</strong>l Interior (MININTER) como <strong>la</strong>PNP fueron instituciones manipu<strong>la</strong>das y utilizadas porintereses particu<strong>la</strong>res y <strong>para</strong> <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l régimenautoritario, <strong>de</strong>gradando enormemente su institucionalidad.Monte<strong>sin</strong>os utilizó el MININTER <strong>para</strong> muchas<strong>de</strong> sus operaciones mafiosas y los niveles <strong>de</strong>corrupción en <strong>la</strong> dirección fueron muy elevados. Esasí que, al retornar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, <strong>la</strong> PNP era percibidacomo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones más corruptas <strong>de</strong>lEstado y en <strong>la</strong> actualidad casi todos los que ocuparonel cargo <strong>de</strong> Ministro <strong>de</strong>l Interior en esa etapa estánpresos o prófugos <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia. 331 A su vez, <strong>la</strong> pocaatención a <strong>la</strong> seguridad ciudadana, explicada en partepor <strong>la</strong> concentración en <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> subversiónarmada y el narcotráfico, se expresó en el cierre<strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> policía y el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducciónprogresiva <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> efectivos policiales —quepasaron <strong>de</strong> 120 mil a fines <strong>de</strong> 1989 a un poco más328 Basombrío, Carlos. Perú 2003. Inseguridad ciudadana y <strong>de</strong>lito común. Percepciones y realida<strong>de</strong>s. Lima: IDL, 2003, pp. 61-63.329 Los países con problemas graves son: El Salvador, Guatema<strong>la</strong>, Honduras, Brasil, Colombia y Venezue<strong>la</strong>. En situaciones intermedias o con ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>teriorose encuentran: Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador. Los países con situaciones menos graves y con ten<strong>de</strong>ncia mo<strong>de</strong>rada al <strong>de</strong>terioro son: Chile, Uruguay, CostaRica, República Dominicana. Basombrío, C. ibíd., p. 6.330 Basombrío, Carlos. “Seguridad ciudadana: Elementos <strong>de</strong> diagnóstico y <strong>de</strong> políticas”. Ponencia presentada al grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP. Noviembre <strong>de</strong> 2005,p. 1.331 Rospigliosi, Fernando. “La frustración <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> seguridad”. En: Construir instituciones: <strong>de</strong>mocracia…, ob. cit., p. 83.200Sección 1: Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>lucha</strong> <strong>contra</strong> <strong>la</strong> pobreza 2001–2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!