12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En esta perspectiva, <strong>la</strong> <strong>Mesa</strong> se propuso:4.1. Contribuir al or<strong>de</strong>namientoy coordinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticassociales, articulándo<strong>la</strong>s con losP<strong>la</strong>nes Concertados <strong>de</strong> Desarrollo:hay avances, pero no con <strong>la</strong>velocidad necesariaAl inicio <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Mesa</strong>, se constató <strong>la</strong> proliferación<strong>de</strong> programas sociales durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong>1990, a <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>sbásicas. 13 El importante financiamiento <strong>de</strong>dicadoa este rubro no había producido los resultados esperados.En una primera etapa, <strong>la</strong> <strong>Mesa</strong> buscó contribuira visibilizar <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento y reorientación<strong>de</strong> lo que existía.Siguiendo el mandato <strong>de</strong> coordinar y articu<strong>la</strong>r programassociales, <strong>la</strong> <strong>Mesa</strong> promovió una mayor vincu<strong>la</strong>ciónentre programas sociales específicos, como A TrabajarRural y A Trabajar Urbano, y los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollolocal. La <strong>Mesa</strong> ha tenido una mayor inci<strong>de</strong>ncia en elsegundo <strong>de</strong> los programas mencionados a partir <strong>de</strong> suparticipación en el Comité Interinstitucional <strong>de</strong> aprobación<strong>de</strong> proyectos (recuadro 20).Durante 2005 y 2006, <strong>la</strong> <strong>Mesa</strong> ha contribuido a <strong>la</strong>articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Transferencia DirectaCondicionada Juntos en diversos niveles: el intersectorialen el Estado, entre <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Supervisióny Transparencia y <strong>la</strong>s mesas regionales y distritales.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l proceso participativo en<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes concertados, <strong>la</strong> <strong>Mesa</strong> pusomayor énfasis en el enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano enlos procesos <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> presupuestos participativosen <strong>la</strong>s regiones y provincias, proponiendo al MEF<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> incorporar más explícitamente dichoenfoque en el Sistema Nacional <strong>de</strong> Inversión Pública(SNIP), originalmente diseñado en función <strong>de</strong> obras <strong>de</strong>infraestructura. Los avances <strong>para</strong> incluir proyectos quese inscriben en una perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humanoaún son pequeños.Cabe seña<strong>la</strong>r, <strong>sin</strong> embargo, que, si bien es necesarioampliar los criterios aplicados en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> losproyectos <strong>de</strong> inversión, el SNIP ha permitido el or<strong>de</strong>namiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión pública y es un instrumentoimportante <strong>para</strong> su eficiencia. El recuadro 21 refiereel proceso y <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> su puesta en prácticadurante el periodo.4.2. Participar activamente en elAcuerdo Nacional, <strong>para</strong> generarconsensos y acuerdos sobre <strong>la</strong>spolíticas <strong>de</strong> Estado que orientan<strong>la</strong>s políticas sociales: un logro queafronta el reto <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidadLa MCLCP fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s catorce instituciones convocadas<strong>para</strong> conformar el Acuerdo Nacional en marzo<strong>de</strong> 2002.La discusión y aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> Estado en elForo <strong>de</strong>l Acuerdo Nacional, entre marzo y julio <strong>de</strong> 2002,crearon un contexto favorable <strong>para</strong> orientar <strong>de</strong> maneraconsistente <strong>la</strong> política social. Aunque <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>MCLCP en el Acuerdo Nacional abarca todos los aspectoscontenidos en él, el aspecto referido a <strong>la</strong>s políticassociales ha tenido un interés principal en estos años.La <strong>Mesa</strong> tuvo a su cargo <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> coordinar,junto con <strong>la</strong> Secretaría Técnica <strong>de</strong>l Acuerdo13 O’Brien, E. y J. Guevara. “Informe sobre los programas sociales”. Lima: MCLCP, junio <strong>de</strong> 2001 (fotocopia).Capítulo 3: Logros y límites en el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> MCLCP 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!