12.07.2015 Views

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

Futuro sin Pobreza.pdf - Mesa de Concertación para la lucha contra ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Asimismo, diversas formas <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> géneroprofundamente enraizadas en nuestro comportamientocotidiano —así como discriminaciones hacia gruposespecíficos <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> condición social y, más ampliamente,<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad económica o política— generansituaciones permanentes <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad y<strong>de</strong> pobreza.Es preciso aten<strong>de</strong>r los factores <strong>de</strong> discriminación y exclusiónque actúan en nuestra sociedad. Enfoques específicos,como el <strong>de</strong> equidad <strong>de</strong> género, interculturalidad, ore<strong>la</strong>tivos a discriminaciones por edad o discapacidad, contribuyena visibilizar factores que inci<strong>de</strong>n en que muchaspersonas caigan en <strong>la</strong> pobreza o no puedan salir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.3. La participación política, <strong>la</strong>concertación y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>una institucionalidad <strong>de</strong>mocráticaincluyenteLa participación social en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que afectan a <strong>la</strong>sociedad y, sobre todo, a <strong>la</strong>s personas en pobreza, esparte constitutiva, y no solo un instrumento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Es medio y es fin.Un logro <strong>de</strong> reconocimiento social, <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad nacional y <strong>de</strong> cooperación en <strong>la</strong> vida cotidianaes el que los ciudadanos y sus organizaciones formenparte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en aquellos asuntos queinfluyen en forma <strong>de</strong>finitiva en su futuro familiar y social,así como en el futuro <strong>de</strong>l país. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acercar estas<strong>de</strong>cisiones a sus propias necesida<strong>de</strong>s, aspiraciones eintereses, esta participación constituye, en sí misma, unelemento indispensable en toda vida <strong>de</strong> calidad.A <strong>la</strong> vez, es necesario seña<strong>la</strong>r que el reconocimiento <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos y <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>la</strong>s mayoríashan sido, en esencia, conquistas construidassocialmente. Conquistas que han tenido tanto avancescomo retrocesos y que han expresado re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>fuerza o cooperación entre diversos actores. La participaciónsocial, en sus diferentes formas, <strong>de</strong>be llevar aprocesos <strong>de</strong> concertación que, respetando diferencias,construyan acuerdos en función <strong>de</strong> objetivos, reg<strong>la</strong>s ometas comunes.En un país diverso y fuertemente fragmentado como elPerú, con altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong> pobreza, sep<strong>la</strong>ntea como indispensable el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> espacios yprocesos <strong>de</strong> concertación en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticaspúblicas, con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones ensituación <strong>de</strong> pobreza. La concertación es un proceso<strong>de</strong>liberativo, incluyente y participativo. 9Hay patrones culturales <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción que solo podrán cambiarsi una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad peruana es capaz <strong>de</strong> reconocera <strong>la</strong> otra en igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones.En ese sentido, <strong>la</strong> concertación se torna una herramientaimportante <strong>para</strong> profundizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y hacer <strong>de</strong>esta un sistema que incluya verda<strong>de</strong>ramente al conjunto<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l país, reconociendo su ciudadanía.La concertación es también un instrumento <strong>para</strong> <strong>la</strong> acción,un medio efectivo <strong>para</strong> superar obstáculos y conflictossociales. Si <strong>la</strong> corrupción y <strong>la</strong> pobreza son losprincipales obstáculos <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una comunidad,<strong>la</strong> concertación <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> mejormanera <strong>de</strong> afrontarlos y hal<strong>la</strong>r soluciones.La concertación como instrumento tambiénsirve <strong>para</strong> construir <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, sirve<strong>para</strong> i<strong>de</strong>ar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> convivencia social,aceptadas consensualmente y también escomo una escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> formación ciudadana9 FONCODES. “Guía <strong>para</strong> facilitadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> concertación local”. Documento preliminar. Lima: FONCODES, 2002, p. 1.Parte 1: Enfoque y caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!