13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

operante para entender a nuestro pasado, apreciando testimonios, dando cuenta<br />

de su procedencia, de su integración en diversas instituciones eclesiásticas". Al<br />

hacerlo, nos damos cuenta de su papel en la conformación <strong>del</strong> espacio geográfico,<br />

de las jerarquías sociales en las que el clero se ha involucrado como actor. Esta<br />

nueva versión, esta nueva forma de tratar fuentes eclesiásticas coadyuva a dar el<br />

valor que realmente tienen éstas, a dudar menos de estos testimonios, a darles su<br />

justo valor. También a que coadyuven a aceptar su influyo en la conformación de<br />

otros testimonios en los que también no e<strong>xi</strong>ste influencia religiosa alguna, ni<br />

intención de agentes <strong>del</strong> clero, ya que muchos de estos documentos recogen, a<br />

veces plenamente, e<strong>xi</strong>gencias que actúan fuera y que más de una vez contradicen<br />

al clero en sus pretensiones concretas. No es válido negar la calidad de las<br />

fuentes eclesiásticas porque consignaron los liberales <strong>del</strong> siglo XIX que la historia<br />

se había de hacer laica, quitando a la Iglesia de en medio, o porque había perdido<br />

la batalla política. Hay que ser honestos, nuestra historia no debe implicar su<br />

ausencia; y si así se actúa, resultará una visión incompleta. No esta bien<br />

desvirtuar la calidad de un testimonio tan rico como éste, las fuentes primarias<br />

eclesiásticas y su relación con la historia nacional <strong>del</strong> país. La iglesia novohispana<br />

y nacional y su clero e instituciones se han hallado a lo largo de siglos al centro de<br />

múltiples y variadas actividades de nuestra vida social. Los documentos que los<br />

archivos parroquiales y catedralicios han guardado, para registrar éstas, son ricos<br />

tanto para el historiador como para el público en general. Acercan a múltiples<br />

vertientes <strong>del</strong> pasado; a lo político y biográfico, como a la auténtica historia social:<br />

al estudio de la sociedad misma. No por obvio se ve el propósito de publicar esta<br />

Colección de Documentos para la Historia de la Iglesia de Aguascalientes. Para<br />

conocer y estudiar la historia social colonial, decimonónica y presente, los acervos<br />

archivísticos parroquiales y episcopales resultan de esencial importancia por su<br />

riqueza, porque en los diversos libros, crónicas religiosas, padrones,<br />

informaciones diocesanas y parroquiales o cuadernos de visita, encontramos la<br />

cotidianidad social y su significación; también los procesos inquisitoriales permiten<br />

que conozcamos esa cotidianidad de criollos, indígenas y castas, de creencias<br />

populares, prácticas, rituales asociados con la agricultura, así como el de sus<br />

fiestas o sensualidad; y hasta los conflictos e<strong>xi</strong>stentes hacia el interior de las<br />

distintas comunidades. Los registros parroquiales y demás materiales archivísticos<br />

son material de primera para rastrear y medir esa cotidianidad social de por sí<br />

compleja que desbordaban todos los mo<strong>del</strong>os que se le querían implantar. Pienso<br />

que esta Colección de Documentos puede ser un elemento importante para captar<br />

una visión comprensiva de estas fuentes; herramienta para el historiador que<br />

quiera acceder a aspectos históricos más ricos de los entornos regionales, como<br />

sería nuestro caso de Aguascalientes; e incluso llegar a conocer las<br />

transformaciones de la vida novohispana. La utilidad de estas fuentes es doble:<br />

ayuda a pensar en los proyectos sociales <strong>del</strong> régimen político y en la realidad<br />

social a la que respondían con sus conductas inconformes y los esfuerzos para su<br />

encauzamiento. La necesidad de la corona española de conocer la realidad<br />

americana fue preocupación constante durante los tres siglos de colonia, y fue a<br />

través de cédulas y ordenanzas, de instrucciones y cuestionarios que el Consejo<br />

de Indias elaboró un sistema periódico de información, llámense Descripciones,<br />

Relaciones Geográficas o Autos de Visitas Pastorales que debían suministrar los<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!