13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

casó con Isabel López hija de Juan López de Lizardi y Leonor Becerra; el<br />

castellano Francisco Rodríguez Montes de Oca, que casó con una hija de Lupe<br />

Ruiz de Esparza y Francisca de Gabadí en 1618; Juan Jiménez de Medina y<br />

María Segura; Luis de Medina y María Siordia; Sebastián Pérez y María de Jara;<br />

el castellano Francisco de Palacios, que casó con Magdalena Méndez Gamboa,<br />

hija de Baltasar Gamboa y Ana Méndez; el segoviano Manuel Martínez, que casó<br />

con María Rodríguez, hija de Juan de Montoro y Catalina de Ayala; el portugués<br />

Antonio González de Acosta, que casó con una india de Tlaquepaque; el<br />

extremeño Servando de Padilla, que casó con Agueda Torres de Tavera, hija de<br />

Nicolás Ramírez y Polonia de Torres; el murciano Ginés Valera, que casó con<br />

Juana de Espinosa, en cuya acta fungieron como padrinos el entonces alcalde<br />

mayor, capitán Juan de Meza y su esposa Antonia de Hijar y Bracamontes, y el<br />

casteHano Gaspar de Aguilera que casó con Bernarda Salado. También se<br />

avecindaron el sevillano Francisco Gómez que casó con Margarita Ruiz de<br />

Esparza, Juan Araiza que casó con Ana Lozano, el portugués Juan Bautista<br />

Maldonado que casó con Luisa de Vargas, el de Alpujarras Juan Hernández de<br />

Juárez, que casó con la india Agustina de la Cruz con dispénsa de relación<br />

espiritual. Varías de estas familias se convirtieron en troncos genealógicos de la<br />

sociedad aguascalentense.<br />

Pero no fueron solo inmigrantes españoles los que llegaron; sabemos por los<br />

libros parroquiales que también se dio un alto número de indígenas, negros y<br />

mulatos, esclavos o no; mano de obra destinada al servicio doméstico o para las<br />

estancias cercanas. El mayor número fue de indígenas: Juan Bautista y<br />

Magdalena, tarascos, criados de Luis González; Juan Baltasar y María, naturales<br />

de Mitic, criados de Juan de Gamboa; Gabriel y Beatriz, criados de Miguel López<br />

de Lizardi "en el molino de pan traer". Y en referencia a negros esclavos o<br />

mulatos, la inmigración fue también sustanciosa: María, esclava de Maria Frías;<br />

Gerónima, esclava de Esteban de Tejada; Juana Gallegos y Luisa Dávila, mulatas<br />

esclavas de Luis González; Pedro e Inés, esclavos de Isabel Holguín; Juan<br />

Bautista y Ana, angoleses, esclavos de Juan Bautista Conte; Emerenciana e<br />

Isabel Orozco, Martin y Magdalena de Peñalosa "mulatos ladinos", Gerónimo e<br />

Isabel Angola, Miguel de Castilla, Bartolomé Hernández y Magdalena de Silva<br />

mulatos libres, criados y esclavos de Juan Arias de Avillá; Francisco negro de<br />

Santo Tomé, Maria de Angola, Juan y Elena de Terranova, Juan Chiquito y<br />

Caridad, esclavos de Juan de Huerta y otros.<br />

Lo anterior nos lleva a suponer que la villa dispuso de los medios indispensables<br />

para ejercer una vida política y económica satisfactoria. El Aguascalientes de<br />

origen humilde y desordenado, a la vuelta de los años se hizo atractivo para sus<br />

moradores. Progresó porque en la jurisdicción se explotaron "gruesas estancias"<br />

ganaderas y de trigo y maíz; porque le escogieron como hospedaje obligado los<br />

comerciantes que introducían productos hacia Zacatecas y provincias internas y<br />

porque, al deprimirse la minería, algunos ricos mineros invirtieron sus ahorros en<br />

la compra de tierras; también porque con la conformación de haciendas se<br />

fomentó la producción para el mercado. Aunque la Villa no registra un desarrollo<br />

expansivo en esta primera parte <strong>del</strong> siglo XVII, mucha de su infraestructura es de<br />

entonces, como es el trazo urbano e hidráulico. El primer templo parroquial ya se<br />

encontraba terminado en 1625, las casas reales ya estaban en servicio antes de<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!