13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como en los otros pueblos alteños aún cuando en los sanmiguelenses se daba el<br />

fenómeno prolífico y aumentaba su población, guardaba su aspecto de "pueblo<br />

inmóvil" en donde era difícil operaran cambios substanciales socio-culturales.<br />

Hechos trascendentales no ocurrían en su seno y se vivía como si no hubieran<br />

pasado los años; como si lo que se llama progreso se hubiera detenido a sus<br />

puertas. Vivía durmiendo para conservarse igual a sí mismo. Aún cuando su<br />

historia insiste en que desde el momento en que se le distingue con la categoría<br />

de Ayuntamiento, sus autoridades se habían consagrado a su mejora, es mucho<br />

decir que había entrado en la órbita <strong>del</strong> progreso. Asi era San Miguel el Alto en<br />

1879. Para terminar estas notas introductorias damos un vistazo al trabajo que las<br />

motivaron.” 43<br />

Finalmente el autor hace una exposición sobre LA OBRA, la cual inicia con un<br />

cuestionamiento:<br />

“¿Por qué el Cuadro General Estadístico de San Miguel de los Alcalanes? las<br />

estadísticas, compilación clasificada de datos sobre hechos físicos o morales que<br />

se prestan a numeración, o recuento, comparación de cifras a ellas referentes tan<br />

extendidos en los campos de la investigación, tuvieron origen en el siglo XVIII.<br />

Nacieron de la necesidad de estudiar y conocer el terreno de los hechos sociales<br />

para enseñar los métodos de recolección e interpretación de los numéricos. Los<br />

años la han convertido en parte de la economía política, como cuerpo teórico<br />

fundamentado en la idea de que e<strong>xi</strong>ste un orden natural en los fenómenos<br />

económicos. Sin la precision que ahora conocemos, comenzaron a usarse en<br />

Mé<strong>xi</strong>co a fines de la Colonia, durante los años de ensayo de las reformas políticas<br />

y administrativas emprendidas por Carlos III, al determinar cancelar la vieja forma<br />

de gobierno e imponer una nueva que permitiría extraer mejor los beneficios<br />

materiales<br />

Al devenir la Independencia se estimuló su uso por los gobiernos me<strong>xi</strong>canos para<br />

obtener información suficiente para el desarrollo de programas económicos. A<br />

eregirse Jalisco en Estado federativo, sus primeros gobiernos conocieron la<br />

necesidad de echar mano de ellas. Una circular de 22 de abril de 1822 de la<br />

todavía Provincia de Guadalajara, pedía a los ayuntamientos “diesen todas las<br />

noticias correspondientes a tan útil objeto" Victoriano Roa se encargó de vaciar en<br />

su Estadística <strong>del</strong> Estado Libre de Jalisco toda esa información detallada de<br />

cantones, departamentos y municipios. Aquí encontramos noticias sobre límites,<br />

población, agricultura, industria, comercio, montes, valles, minerales, temperatura;<br />

situación local de los pueblos, haciendas y ranchos, vientos y distancias. En fin<br />

todo lo importante de cada comunidad.<br />

Este trabajo pionero sirvió de base a los gobiernos estatales para implementar los<br />

primeros programas de desarrollo económico, de asistencia social y educación. Y<br />

aunque no se pudo hacer mucho por las circunstancias difíciles en que entró el<br />

país, fue un esfuerzo meritorio que potenció la admistración pública. Algunos de<br />

nuestros pueblos alteños realizaron trabajos estadísticos en la tercera década <strong>del</strong><br />

siglo. Conocemos la Estadística de San Juan de los Lagos, de Benigno Romo<br />

(1837), que contiene un minucioso informe de la villa y su jurisdicción.<br />

Curiosamente esta estadística fue elaborada para solicitar su ane<strong>xi</strong>ón a<br />

43 Ibdem. pp. 15-31.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!