13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

voluntariamente. Con razón se dice que si el periodo de la encomienda fue para el<br />

indígena el trastocamiento, el reparto forzoso significó su vinculación definitiva al<br />

proceso de desarrollo económico comandado por los españoles. Lo representativo<br />

<strong>del</strong> repartimiento estuvo en que el indígena asumió la función de reproducir con<br />

sus medios la fuerza de trabajo que requerían los españoles y en proporcionar,<br />

estacionalmente, los trabajadores que demandaban las estancias agroganaderas.<br />

La prohibición de hacer esclavos a los indios (1542), la liberación de miles de ellos<br />

en la siguiente década, la Supresión de los servicios personales (1549) y el<br />

derrumbe catastrófico de la población indígena por la gran epidemia de 1545-<br />

1547, hicieron <strong>del</strong> trabajo indígena el factor más escaso de la Colonia. Este<br />

fenómeno afectó principalmente el descubrimiento de minerales y su subsecuente<br />

bonanza. El peligro de que la producción de la plata cayera por la falta de energía<br />

indígena, se conjuró por la decisión gubernamental de importar esclavos africanos<br />

y por la conversión de los antiguos esclavos indios en trabajadores permanentes.<br />

A pesar de que la importación de esclavos aumentó, con dificultad se hubiera<br />

logrado el impulso general de no haber contando con el pueblo indígena. Gracias<br />

a la combinación esclavo negro-indígena, la minería y agricultura pudieron<br />

disponer de una planta permanente de trabajadores.<br />

Para asegurar una comunicación más elemental, fue preciso que al principio 1os<br />

pobladores alternaran las armas con los aperos de labranza para cultivar las<br />

estancias….Se hizo eficiente el proceso desde fines <strong>del</strong> siglo XVI y, a principios<br />

<strong>del</strong> XVII, muchos colonos españoles, encomenderos o no, se convirtieron en<br />

ganaderos y agricultores al disponer de vastas extensiones.<br />

Es claro que éstos, a pesar de la aversión al trabajo manual, constituyeron un<br />

grupo lleno de energía y muy emprendedor. Dado el escaso número inicial de<br />

indígenas y su disminución continua, los españoles pronto notaron que resultaba<br />

imposible vivir a expensas <strong>del</strong> ingreso indígena; entonces decidieron buscar<br />

fortuna por medio de una gran variedad de empresas agroganaderas y en la<br />

especulación <strong>del</strong> comercio local y regional. Enrique Florescano escribe que la<br />

formación <strong>del</strong> sistema colonial" o expansión de la hacienda a principios <strong>del</strong> siglo<br />

XVII da un marco de referencia para establecer la relación de las comunidades<br />

indígenas y el modo de producción dominante a fin de comprender sus diversas<br />

articulaciones. La agroganadería regional va a nutrirse con esclavos y mestizos e<br />

indios procedentes <strong>del</strong> área mesoamericana y de los pueblos más cercanos.<br />

En la organización <strong>del</strong> trabajo se introdujeron nuevas formas laborales,<br />

trabajadores libres asalariados y aparceros; en consecuencia, el indígena llegó a<br />

relacionarse profundamente con la hacienda y constituyó el rasgo dominante de la<br />

economía. Aunque la hacienda contaba con fuerzas permanentes de trabajo a<br />

través de los peones residenciales, periódicamente necesitó de la mano de obra<br />

de los pueblos indígenas. Las comunidades de ambas regiones cubrían sus<br />

propias necesidades básicas, pero también se veían impulsadas a procurar dinero<br />

para el pago de tributo; por eso vendían su trabajo.<br />

La importancia <strong>del</strong> trabajo indígena para los españoles y sus formas de obtención<br />

es asunto que no debe olvidarse en los estudios de historia colonial. La llamada<br />

mano de obra no calificada, obtenida mediante el repartimiento de los pueblos<br />

indígenas, era remunerada conforme a las escalas establecidas por las<br />

ordenanzas de la Audiencia. La necesidad de tener dinero para el pago <strong>del</strong> tributo<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!