13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En seguida regresa al sustento de su tesis: Para ello dice: “Nuestra pregunta es<br />

¿merece San Agustín ser llamado padre de Filosofia de la Historia?. La respuesta<br />

es afirmativa. Veamos el por qué. Hasta San Agustin, los antiguos historiadores no<br />

hicieron más que referir los sucesos, revistiéndolos de cierto carácter novelesco.<br />

Hasta el Hiponense, la historia se propuso relatar el engrandecimiento de los<br />

pueblos que se hacían descender de los dioses, o excitar la curiosidad<br />

presentando a importantes personajes en situaciones tan fantásticas como<br />

absurdas. La historia escrita antes que él, no estudia los sucesos de la<br />

humanidad su asiento principal, sino que limita a narrar los acontecimientos de<br />

cada pueblo en cuanto que formaba una asociación aparte, en cuanto que<br />

desligaba unos hechos de otros y los atribuía, con frecuencia y sin motivo, a<br />

causas sobrenaturales más bien que humanas. Podemos decir, que aquella<br />

historia era simplemente la historia de los romanos, de los griegos, de los persas,<br />

de cualquier otro pueblo, pero no la <strong>del</strong> hombre y de la humanidad.<br />

San Agustín<br />

es el primero que muestra, que los hechos de los pueblos se<br />

encadenan entre si, ya dependiendo unos de otros como dependen los efectos de<br />

la causa.<br />

Presenta a éstos uniéndose con estrechos vínculos, como procedentes de un<br />

mismo origen o sometidos a causas semejantes. Sostiene, que a la desolación y<br />

guerra suelen seguirse tiempos de decadencia, de postración y debilidad<br />

degradantes. Los hechos, los acontecimientos humanos no son para él debidos a<br />

la casualidad, sino que obedecen a causas conocidas o desconocidas, y en<br />

las<br />

cuales interviene, de algún modo, la Providencia y la determinación de los<br />

hombres. Este razonar agustiniano es materia de la Filosofía de la Hístoria.<br />

En el Hiponense, la filosofía y la teología ocupan una posición privilegiada con<br />

respecto a las otras ciencias, en cuanto que abordan cuestiones que no pueden<br />

ser resueltas con la simple base de los conocimientos empíricos; pero también, en<br />

ningún momento hace a un lado éstos. Todas las cuestiones trascendentes,<br />

referidas a las causas primeras y últimas, son para él de este carácter;<br />

permanecen plenas de significado, porque ninguna respuesta puede silenciarse.<br />

El <strong>pensamiento</strong> cristiano y hebreo dieron lugar a esta colosal cuestión. El vacío<br />

que pretende llenar el santo, cree que sólo lo logra<br />

la fe y la esperanza. La<br />

refutación agustiniana de la teoría de lo eterno, podría tener sólo é<strong>xi</strong>to en cuanto<br />

se limita a la deficiencia moral de la teoría pagana.<br />

En la Ciudad de Dios (412-416), mo<strong>del</strong>o de cualquier imaginable concepción<br />

histórica considerada cristiana, encontramos una muestra palpable de que San<br />

Agustín pensó desarrollar una Filosofía de la Historia, partiendo de una idea<br />

teológica. En sentido estricto, no es una Filosofía de la Historia, sino una<br />

interpretación dogmático-histórica <strong>del</strong> cristianismo. Pero como procura dar una<br />

muestra de ella con materiales de la Historia Sagrada y profana, involucra al<br />

conocimiento humano; y desde esta perspectiva hace Filosofla de la Historia.<br />

Expliquémonos. El Hiponense considera insatisfactoria la interpretación griega y<br />

romana de la historia, <strong>del</strong> mundo y de la vida, por constituir una explicación natural<br />

y razonable <strong>del</strong> universo; porque lo inevitable y visible en el orden fijo de los<br />

cuerpos celestes tuvo su mayor interés y valor. Siente que el mundo intelectual de<br />

los griegos y romanos estuvo dominado por la racionalidad <strong>del</strong> cosmos, y en éste<br />

no había lugar para la significación universal de un único e imputable<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!