13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capellán <strong>del</strong> hospital….Tocó al padre Alonso hacer frente a la difícil situación que<br />

se presentó en 1847, cuando el país fue invadido por los norteamericanos. Como<br />

se puede leer en el siguiente comunicado eclesiástico, la ciudad entera se inquietó<br />

al saber que "los yankees muy pronto los vamos a tener aquí en esta ciudad; la<br />

feligresía se prestó gustosa a comenzar de nuevo sus novenarios a Ntra. Sra. de<br />

Guadalupe con letanías mayores y procesión. Yo no sé qué esperanza tengo de<br />

que esta Divina Señora nos va a favorecer".<br />

El padre Alonso estuvo al frente <strong>del</strong> nosocomio hasta su muerte, que ocurrió en<br />

marzo de 1854. Lo suplió el presbítero José Maria Gordoa. Hay en este año una<br />

solicitud <strong>del</strong> ayuntamiento para que se recibieran en el hospital a los enfermos de<br />

la cárcel, retribuyendo al establecimiento con los réditos de un capital de 15,000<br />

pesos fincado en la hacienda <strong>del</strong> Soyatal. Hubo cierta inconformidad porque la<br />

petición se refería a hombres y mujeres y el hospital era sólo para hombres; de<br />

abrirse también a mujeres subirían los gastos; sin embargo, al final fue aceptada la<br />

petición <strong>del</strong> ayuntamiento.<br />

Debemos mencionar aquí que la virtuosa señora doña Rosalía Monroy dejó parte<br />

de sus bienes para el hospital y para hacerle mejoras a la cárcel de mujeres; esos<br />

fondos fueron administrados por el nuevo capellán <strong>del</strong> hospital, el presbítero José<br />

Maria Gordoa, quien reedificó en lo preciso el edificio….Sin embargo, a raíz de la<br />

proclamación de la Ley Lerdo (ley de 25 de junio de 1856) el nosocomio entró en<br />

una etapa verdaderamente difícil. Para mejor hacer frente a los problemas<br />

económicos, el ayuntamiento formó un patronato para administrar más<br />

racionalmente los bienes que se le asignaron; de lo donado por la señora Monroy<br />

se destinaban<br />

2,400 anuales para el hospital de mujeres y 1,500 para el civil de<br />

hombres. Aún cuando no dejó de contar con aportaciones piadosas, su situación<br />

fue cada día más apremiante por el estado de guerra en que el país vivió por<br />

años; el director siempre estaba en las últimas pidiendo le asignaran algo mas<br />

para hacer frente a las necesidades más urgentes, La situación económica era tan<br />

difícil que el ayuntamiento y el gobierno <strong>del</strong> estado, en lugar de aumentar sus<br />

aportaciones, hacían frecuentes exhortos para reducir 1os gastos. En un<br />

comunicado fechado el 6 de diciembre de 1862 el gobernador le pedía al<br />

administrador <strong>del</strong> hospital que hiciera economías.<br />

Al turnarse su administración al ayuntamiento el nosocomio tomo el hombre de<br />

Hospital Civil. En 1862 parte <strong>del</strong> edificio fue destinado para Escuela de Artes y<br />

Oficios, pues el local que ocupaban ésta y el hospicio de pobres estaban en<br />

ruinas. La situación<br />

<strong>del</strong> hospital con el gobierno liberal restablecido empeoró y en<br />

mayo de 1863 nuevamente fue cerrado.<br />

Sin embargo, esta decisión fue muy criticada por el pueblo y el gobierno se vio<br />

obligado a dar marcha atrás, determinándose que el hospital siguiera abierto<br />

mientras no cambien las circunstancias, pero solo para heridos consignados por<br />

los jueces y para los soldados.<br />

Encontramos escasa información sobre el hospital a partir de este año hasta el<br />

triunfo de la República. Durante el efímero imperio de Ma<strong>xi</strong>miliano, continuó bajo<br />

el control <strong>del</strong> ayuntamiento;<br />

sin embargo, el párroco Francisco M. Vargas más de<br />

una vez lo au<strong>xi</strong>lió de su peculio y con fondos parroquiales. La institución encontró<br />

gran apoyo en las Conferencias de San Vicente de Paul, fundadas en la ciudad<br />

en<br />

1866; los socios coadyuvaban en toda urgencia con equipo sanitario, medicinas,<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!