13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>del</strong> oro y trabajo <strong>del</strong> dorado, el maestro García Castañeda 100 pesos, 40 don<br />

Vicente Mazon, 23 don Pedro Gutiérrez, 25 el mayorazgo D. Francisco Javier<br />

Rincón Gallardo y 14 don Nicolás Rojas; y para los demás costos de plata,<br />

colores, cola y oficiales ayudaron el Br. Felipe de Trillo, el Provisor don Mateo<br />

Prieto, don Antonio Martínez y el licenciado don Vicente Flores. y se completaron<br />

los gastos con otros donativos particulares, y con 100 pesos de limosna que pidió<br />

en la puerta de la iglesia el notario don Juan de Trillo. El mismo año, pero en<br />

septiembre 2, dedicó Mateo José el Retablo de los Purísimos Corazones de<br />

Jesús, María y José; encontramos esto al respecto en el Libro de Gobierno: "Fue<br />

el último que construyó en su vida el Mtro. D.Juan García de Castañeda; lo hizo<br />

todo con frontal, albortantes, can<strong>del</strong>eros y atriles por 2,000 pesos que le pagó D.<br />

Ignacio de Urruchúa, dueño de las haciendas <strong>del</strong> Pabellón y Espíritus Santo, quien<br />

a más de costear el retablo, lo adornó con la vidriera, manteles, palio,<br />

cornualturas, tarima, alfombra y puso de su bolso hasta la perga que está debajo<br />

de los manteles". Sabemos también que reestructuró el altar la Virgen de los<br />

Dolores. Esta imagen, obsequio <strong>del</strong> Br. Miguel de Cabos, había sido colocada en<br />

la iglesia el 5 de octubre de 1714 y D. Mateo José obsequió su altar. "Depositó la<br />

Sra. En la Capilla de la Hacienda hasta que acabado el crucero de la nueva iglesia<br />

se colocó en la capilla <strong>del</strong> lado <strong>del</strong> Evangelio. y para quitar las dudas que se<br />

pueden ofrecer en a<strong>del</strong>ante lo firmé y puse esta nota para la mayor claridad Doctor<br />

maestro Juan Carlos de Casa Sola".<br />

El activo Mateo José continuó embelleciendo el templo parroquial; por ejemplo, el<br />

retablo de San José, crucero siniestro, que se había bendecido en 1753 y que era<br />

obra de Juan García de Castañeda, resultaba pequeño, pues sólo tenía un cuerpo<br />

y medio de puento. Mateo José lo acrecentó, "hasta llenar todo el hueco; y se le<br />

pusieron las estatuas de San Benito Abad, San Juan de Dios, Sto. Domingo de<br />

Guzmán, San Pedro Nolasco, y la Purísima Concepción, y todos los lienzos de la<br />

vida <strong>del</strong> Sto. Patriarca hechos en Mé<strong>xi</strong>co por el maestro D. Miguel Cabrera. Se<br />

dedicó el día 19 de marzo de 1764". La Virgen de Guadalupe también contó con<br />

su retablo en la Iglesia Parroquial. Cuando llegó Mateo José para hacerse cargo<br />

de la parroquia, encontró uno que D. Andrés de Tello, dueño de la hacienda de<br />

Santiago, había encargado al maestro Juan García de Castañeda para colocarlo<br />

en la capilla de su hacienda con un costo de 1388 pesos; pero en 1752 obsequió a<br />

la parroquia y fue instalado en el altar de la Virgen de Guadalupe. Como al de<br />

Ciénega de Mata le pareció pequeño, lo completó y dedicó en 1764. Hay esta<br />

referencia en los Libros de Gobierno: "Este retablo lo dí y compuse a el Sr. de la<br />

Humildad y Paciencia y a Ntra. Sra. De Guadalupe le hice otro nuevo, que llega<br />

hasta la bóveda; lo construyó el maestro Joaquín Rodríguez, originario de esta<br />

Villa y se dedicó el 12 de diciembre de 1764". La imagen y el lienzo <strong>del</strong> retablo se<br />

trasladaron de la capilla de la hacienda de Santiago. A este año corresponde la<br />

bendición de la torre derecha <strong>del</strong> templo parroquial (única de que contó hasta<br />

1946 la actual Catedral) y las ocho esquilas <strong>del</strong> segundo y tercer cuerpo. "La torre<br />

se hizo en un año y a veinte días, su artífice fue el Mtro. Manuel de Reca, hijo de<br />

esta Villa, con balcones, esquilas y campanas; su costo de 7,000 pesos, de los<br />

cuales la fábrica me ayudó con costear toda la piedra y con 550 pesos que percibí<br />

en Guadalajara de los novenos que le salieran en los 63 y 64, también le echó<br />

doce balcones de fierro, uno en cada campanil". Otras obras en la parroquial<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!