13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El trabajo se limita a estudiar un territorio geográfico específico, el que conforma la<br />

Diócesis de Aguascalientes, que debe su erección a León XIII por Decreto<br />

Consistorial de 27 de agosto de 1899, ejecutado por el Visitador Apostólico, Mons.<br />

Nicolás Averardi, el 3 de noviembre <strong>del</strong> mismo. En su origen estuvo constituida por<br />

seis parroquias, dos de la ciudad, la Asunción y el Encino, y cuatro foráneas,<br />

Asientos, San José de Gracia, Calvillo y Jesús María. Es decir, que sus límites se<br />

constriñeron al Estado.<br />

Su primer obispo, D. Fray José María de Jesús Portugal y Serratos, conseguiría<br />

en 1907 que se reconociera como parte de ésta la zona zacatecana que desde<br />

antiguo perteneció a la parroquia de Asientos (lo que actualmente conforma la<br />

parroquia de Villa García), y que se agregaran las parroquias de Ojuelos y Paso<br />

de Sotos (hoy Villa Hidalgo) <strong>del</strong> Estado de Jalisco. En 1925 le fueron incorporadas<br />

por decreto de la Santa Sede las parroquias de Encarnación y Teocaltiche, junto<br />

con las recientemente creadas de Bajío de San José, Michoacanejo y Belén <strong>del</strong><br />

Refugio. Con estas agregaciones llega su territorio en la actualidad a una<br />

extensión apro<strong>xi</strong>mada de 11,200 km cuadrados, 5,590 que comprende el Estado<br />

de Aguascalientes y 5,611 de los Estados de Jalisco y Zacatecas, más un<br />

pequeño pueblo <strong>del</strong> Estado de Guanajuato.<br />

Físicamente el territorio está ubicado en el Centro-Occidente de la República<br />

Me<strong>xi</strong>cana, espacio calificado por los geógrafos de transición entre la aridez <strong>del</strong><br />

norte, el húmedo tropical <strong>del</strong> Pacífico y la sequedad de los altos valles <strong>del</strong><br />

Altiplano. Está conformado por tierras tierras semiáridas, capaces de dar vida<br />

apenas a arbustos xeróficos y plantas como mezquites, huizaches, garruños,<br />

matorrales y zacates propios de zonas semidesérticas a excepción de algunos<br />

pequeños oasis o joyas. Su situación sugiere que califiquemos a la vida regional<br />

de insegura y precaria, aun cuando e<strong>xi</strong>sta una aparente prosperidad. Las tierras<br />

flacas son responsables de la pobreza de su gente que, contra todo, se somete<br />

con resignación a los imponderables geológicos, a la diversidad de los climas y<br />

escasez de aguas.<br />

Es en esta perspectiva fisico-geográfica que el lector montrara el desarrollo de las<br />

acciones en LA LABOR SOCIAL DE LA IGLESIA CATOLICA EN<br />

AGUASCALIENTES por espacio de cien años. Se parte de una realidad, la<br />

diocesis como entidad autónoma y la e<strong>xi</strong>stencia de un gran acervo de materiales<br />

que han sido profundamente analizados. Es propósito entregar un producto total,<br />

para que los interesados en conocer y manejar la historia de la cuestión social<br />

católica aguascalentense posean referencias suficientes y fieles a la verdad<br />

histórica. También se ha pensado en que los futuros investigadores manejen el<br />

material y les sirva para desentrañar más aún las diversas facetas de la acción<br />

social católica, para mejor entender la esencia de nuestra sociedad<br />

contemporánea.<br />

El relato encierra el actuar <strong>del</strong> hombre de los hombres regionales, eclesiásticos o<br />

laicos-, que han vivido en el entorno de la diócesis, de sus comunidades<br />

parroquiales con sus contenidos. Historiar estos hechos acontecidos en la<br />

Diócesis de Aguascalientes y en un tramo tan largo representa compromiso<br />

riesgoso. Aun así, lo anotamos por su importancia para la historiografia regional y<br />

porque amplia y enriquece el panorama conocido, pues nos va a conducir a<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!