13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Debió ocurrir esta expedición en las primeras semanas de 1530, mientras Nuño de<br />

Guzmán y la otra parte <strong>del</strong> ejército se posesionaban de Tonalá y Valle de<br />

Atemajac, pues en Semana Santa los distintos grupos de españoles se reunieron<br />

en Nochistlán para celebrar los actos religiosos, de donde se dirigían hacia el<br />

Pacifico hasta llegar a Culiacán. Se puede calificar de e<strong>xi</strong>tosa la conquista de<br />

Occidente, pues en menos de dos años Guzmán y su grupo hablan incorporado a<br />

la Corona Española un extenso territorio.<br />

La conquista que éste había realizado con un puñado de soldados peligró con la<br />

sublevación regional, a donde debió acudir en su au<strong>xi</strong>lio el mismo virrey Antonio<br />

de Mendoza; éste se presentó en Nochistlán para atacar a los rebeldes al mando<br />

de Tenamaxtle que se habían empeñolado en el Cerro <strong>del</strong> Mixtón. Después de<br />

varios días de lucha, los españoles lograron vencerlos y apoderarse <strong>del</strong> cerro el 8<br />

de diciembre de 1541; la muerte de más de 20,000 indígenas y la reducción de<br />

decenas a la esclavitud fue el trofeo de guerra con que regresó a Mé<strong>xi</strong>co el<br />

"prudente virrey". En las acciones llevadas por los españoles se cometieron<br />

muchas barbaridades: cacerías implacables de naturales que huían asustados a<br />

los montes, herradero de esclavos y venta de los mismos, actos de mutilación,<br />

violaciones, etcétera.<br />

La colonización y evangelización de los regionales se inició en forma sistemática<br />

después de la derrota <strong>del</strong> Mixtón, cuando los españoles se dedicaron a organizar<br />

su adininistración y buen gobierno. Fueron los franciscanos Antonio de Segovia y<br />

Miguel de Bolonia quienes se encargaron de ello, los que desarrollaron una<br />

intensa labor de convencimiento para hacer volver a los indígenas a sus antiguos<br />

pueblos; la reestructuración de éstos, fundación de ermitas y hospitales fue lo que<br />

mejor potenció los trabajos de colonización, organización y evangelización. En el<br />

avance colonizador fue factor decisivo establecimiento de estancias<br />

agroganaderas; lo anterior preparó para establecer en la región pueblos<br />

sedentarios que sirvieron de dique contra las tribus indómitas <strong>del</strong> norte. Este fue el<br />

origen de la sociedad colonial regional, la que se consolidaría con el hallazgo de<br />

los minerales zacatecanos en 1546 por Juan de Tolosa, y una vez que quedaron<br />

controlados los cañones zacatecanos, la región de los Altos de Jalisco y los<br />

pueblos Tecuexe-Caxcanos que se convirtieron en coto frente al peligro que<br />

representaba la movilidad de los chichimecas. Dice Mc Bride que "los primeros<br />

propietarios de las tierra en la región fueron agricultores procedentes de España,<br />

de los campos agrícolas comunales de Aragón y Castilla... Fueron realmente<br />

granjeros que prefirieron asentarse en pequeñas propiedades (dotaciones) para<br />

vivir en forma primitiva como sus vecinos los indígenas. Cuando las condiciones<br />

permitían se originaba el mestizaje; cuando no, la etnia española se conservó con<br />

poca o ninguna mezcla; lo último constituyó la generalidad... y constituyó el único<br />

ejemplo en el Nuevo Mundo de españoles que vinieron a ser reales colonizadores<br />

y que cultivaron la tierra con sus propias manos".<br />

En referencia a Aguascalientes e<strong>xi</strong>ste la hipótesis de que algunos de los que<br />

acompañaron al virrey Antonio de Mendoza en la campaña contra el Mixtón,<br />

mercedaron tierras y se establecieron definitivamente aquí; pudo ser. Es un hecho<br />

que en 1544 se asentó en el valle donde después se fundó la villa Catalina<br />

Gallegos, que recibió título de "un pedazo de tierra para estancia de ganado y una<br />

caballería, desde Compostela, <strong>del</strong> Gobernador de la Nueva Galicia Francisco<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!