13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vázquez de Coronado. En la década de 1550 ocurren asentamientos de otros<br />

españoles en la región; antes de dejar el gobierno Antonio de Mendoza entregó<br />

tierras a Pedro Gutiérrez y Francisco Sánchez: "un sitio de estancia para ganado<br />

menor en los chichimecas blancos", cerca de donde ya se encontraban asentados<br />

Juan de Manzanares, García de Vega y Juan Bravo. Poco después recibiría<br />

tierras, <strong>del</strong> virrey Luis de Velasco, cerca de Ciénega Grande, Cuicillo, Sierra de<br />

Ibarra y Tepezalá Juan de Tolosa. Y en el Valle de Huejúcar, la Real Audiencia de<br />

Guadalajara hizo merced el 13 de noviembre de 1550 a Alonso Velasco, Diego<br />

Flores y Diego de los Ríos, tierras que posteriormente formarían parte de la<br />

Hacienda La Vaquería o Gaztambide.<br />

La emigración española continuó a la región; en la década de 1560, el fiscal de los<br />

chichimecas, Hernando González de Berrocal recibió "una estancia de ganado<br />

menor y otras tierras en Rincón de Nuestra Señora o Valle de Aguascalientes",<br />

que colindaban con las de Gaspar López, Francisco Guillén y Lorenzo de Padilla.<br />

Y por el camino GuadalajaraTeocaltiche-Zacatecas se establecieron en 1562<br />

Pedro de Alba y su mujer Beatriz de Castañeda, "en dos sitios de estancia para<br />

ganado menor, dos caballerías, dos huertas y dos solares", merced que entregó el<br />

Corregidor de Teocaltiche Henando Martel. En esta década encontramos<br />

establecidos en la jurisdicción de Encamación a Antonio Macías, Diego de Vivar,<br />

Diego Guerra Valdés, Juan Sánchez y Pedro Fernández.<br />

Antes de la fundación de Aguascalientes se habían establecido en el área Pedro<br />

Martínez "en un sitio de estancia de ganado mayor en el puesto de Peñuelas"<br />

donde ya vivía Nicolás Ramírez, Juan Navarrete "en la cañada que sale de<br />

Ciénega Grande", Bartolomé Sánchez y Martín de Navarrete cerca de las Bocas,<br />

Francisco Martín en la Sierra de Tepezalá, Alonso Dávalos en los términos de<br />

Tepezalá y Asientos, Diego de Portugal en las Enciniflas, Pedro Salazar, Juan<br />

Gallardo y Francisco Gómez en El Corral y Cañada de San Francisco.<br />

La fundación de otro asentamiento español después de Lagos (1563), se hacia<br />

necesaria para proteger a los estancieros <strong>del</strong> peligro chichimeca. En 1573 ordenó<br />

el Rey Felipe II al Presidente de la Audiencia de Guadalajara, doctor Gerónimo de<br />

Orozco, "tratar con algún hombre rico pueble algún pueblo en la frontera<br />

chichimeca"; propuso poblar dos lugares aparte de Lagos, pues veía la necesidad<br />

de proteger a colonos y viajeros. Esta fue la razón de la cédula que dio origen a<br />

nuestra ciudad, la que fue expedida anombre <strong>del</strong> rey por el doctor Gerónimo de<br />

Orozco el 22 de octubre de 1575, en la que encontramos su origen jurídico. "Por<br />

cuanto, por Juan de Montoro por sí y en nombre de Gerónimo de la Cueva y<br />

Alonso de Alarcón y otras muchas personas nos fue hecha relación, diciendo que<br />

ellos querían poblar una villa en el sitio y paso que dicen Aguas Calientes, junto a<br />

unas casas que dicen tener en dicho sitio Alonso de Avalos Saavedra, treinta<br />

leguas de la ciudad de Guadalajara y diez y seis de las minas de Zacatecas...", y<br />

de seguirse "gran servicio a Dios, y nuestro, y seguridad de los pasajeros que iban<br />

y venían de las dichas minas de Zacatecas y Guanajuato y otros pueblos<br />

comarcanos que por allí pasan a causa de las muertes y robos que en dicho sitio y<br />

su comarca los indios de guerra hacen... Se proveyó e mandó se hiciese el asiento<br />

y traza de la Villa, a la cual le pusimos y ponemos por nombre de la Ascención... a<br />

la cual señalamos y nombramos por términos suyos cinco leguás a la redonda con<br />

que ellas no entre ningún pueblo de españoles ni de naturales... Y nos pidieron y<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!