13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se dedicó en cuerpo y alma al ejercicio de su promesa rota. Se mueve, actúa, y<br />

consigue le reintegren a su amado Aguascalientes para, ocuparse de los<br />

desprotegidos, las castas y los indios. Abrió su corazón y los ojos a las cosas que<br />

le rodeaban y volvió a retomar con intenciones puras su antigua vida <strong>del</strong> modo<br />

más natural. Claro que ahora su visión quedaría reducida, porque ya no eran las<br />

mismas circunstancias de años atrás; ahora había por todas partes conspiradores<br />

contra él. Por eso al retornar a Aguascalientes en el verano de 1814, lo encontró<br />

solitario, escabroso. Vivió valientemente en la Villa por unos meses en medio de<br />

una sociedad que no aceptaba su proceder. Con tan tremenda carga encima, su<br />

vida se fue deteriorando, se fue volviendo mediocre. No podía resultar otra cosa<br />

de los odios, las enfermedades y la acumulación de los años. Sin embargo, se<br />

aprestó a enseñar y catequizar; a distribuir sacramentos y cumplir lo mejor posible<br />

con su vida sacerdotal.<br />

Aunque su ministerio quedó restringido al cuidado de las castas e indios, se sintió<br />

contento pues era la forma de mostrar que cumplía con sus obligaciones. Y abrió<br />

el surco y empujó hacia <strong>del</strong>ante para recuperar su deteriorada situación; y se sintió<br />

motivado por embajadas de humildes indios jesúsmarianos y sanmarqueños que<br />

lo animaban y hacían sencillos obsequios. Hasta se sorprendió de que aún<br />

hubiera gente que lo quería y apreciaba, y que ignoraba el odio. En fin, volvió a<br />

sentirse un hombre útil, bueno en medio de los que lo odiaban. Pablo José buscó<br />

y halló el único remedio para recuperar el lugar que le correspondía en la sociedad<br />

como sacerdote: actuar de acuerdo con su madre la iglesia. Así fue como destruyó<br />

un pasado que lo enturbiaba; así fue como se ilusionó en recobrar su situación, su<br />

buen nombre, su lugar en la comunidad.<br />

Pero todavía le quedaba por sufrir otro trago amargo. Cuando creía haber<br />

recuperado la paz interior y exterior y se disponía a gozarla, tropezó en una de las<br />

calles de la Villa de Aguascalientes con el exaltado y furibundo realista Bernardino<br />

Díaz de Cosío, con quien tuvo un altercado al repeler un intento de atropello; en<br />

mala hora se topó a quien se opuso en Jesús María cuando los indios <strong>del</strong> pueblo<br />

se sublevaron contra los dragones. Fue aprehendido y juzgado; en el juicio que se<br />

le abrió no fueron respetados los derechos humanos en lo más mínimo y se abusó<br />

de él por su pasado.” 40<br />

Luego <strong>del</strong> trabajo biográfico y reivindicador de Pablo José, la siguiente publicación<br />

se difunde de manera similar al “Cuadro Estadístico de la Municipalidad de<br />

Jalostotitlán, 1580”, pues se recupera como un documento valioso el “Cuadro<br />

general estadístico de San Miguel de los Alcalanes, de su Edición Oficial de 1879”,<br />

que fue editado por el Centro Universitario de los Altos de la Universidad de<br />

Guadalajara, en 1997, y precedido también por una introducción de José Antonio<br />

Gutiérrez Gutiérrez, con la presentación a cargo <strong>del</strong> Rector de esa institución.<br />

La PRESENTACIÓN, es una nota ilustrativa sobre la región y el origen <strong>del</strong> nombre<br />

de la municipalidad. El Rector, Rodolfo Gutiérrez Zermeño, hace las siguientes<br />

apreciaciones: “De la familia náhuatl, los tecuexes escogieron la meseta de Los<br />

Altos como asiento en el siglo VI y VII de nuestra era, y crearon entre otros los<br />

40 Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio. “El aguascalentense más significativo de la Insurgencia. P. PABLO<br />

JOSÉ CALVILLO JIMÉNEZ (1772-1816). Aries. Aguascalientes Año. XXI. Septiembre de 1998. No. 248.<br />

Pp. 30-31<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!