13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los domingos y días festivos, porque era cuando bajaban los rancheros y<br />

estancieros a oír misa y a mercar los viveres para la semana.<br />

No contaba con centros de salud, excepto el sencillo hospital de Indios de la<br />

Limpia Concepción, fundado por fray Miguel de Bolonia y Antonio de Segovia<br />

durante la evangelización de los naturales; tampoco con tabernas, porque estaba<br />

prohibido vender vinos y mezcales, aunque no faltaba alguna disfrazada de<br />

posada, que hacía de las suyas, a pesar de las serias prohibiciones en la materia.<br />

Sí contaba de un lugar destinado a plaza de toros, que se habilitaba de un día<br />

para otro cuando se celebraba alguna corrida de toros; y, por supuesto, su<br />

palenque, donde no faltaban gallos la mayoría de los domingos. No sobresalía<br />

ninguna otra cosa a no ser el templo parroquial, la pequeña capilla de Ntra. Sra.<br />

de la Expectación, y, al lado, el hospital de indios; y, por supuesto, los<br />

bullangueros barrios indios de Sta. Rosa, Santa Cruz, San Andrés y San Nicolás.<br />

El templo parroquial, cuya ampliación se había comenzado en 1728, estaba recién<br />

terminado, con sus dos torres aplastadas como las vemos ahora y su campana<br />

mayor que servía para llamar a la gente a las grandes festividades. Desde<br />

entonces, apenas ha sufrido cambios; sólo la ornamentación interna. Sigue<br />

señoreando en el horizonte alteño su estilo basilical de reminiscencias romanicas<br />

con profunda influencia misional franciscana, sin perder el espíritu indígena: "los<br />

indios la construyeron y la tristeza <strong>del</strong> vencido parece tratarse en su pesadez y en<br />

su inmovilidad". Como desde 1770, está ahí viendo pasar los siglos, la vida de los<br />

indios y de los blancos, de los ricos y de los pobres, de todos los jalostotitlenses.<br />

Las raíces de esta microsociedad se gestan en la prehispania y sc afianzan<br />

durante la colonización española, y los estudiosos coinciden en que fueron de<br />

origen sencillo y pobre. Resalta ser los descendientes viejos cristianos y sin<br />

mezcla de sangre judía o morisca; por eso pienso que no es correcto explotar la<br />

vanidad de nobleza e hidalguía en que con frecuencia caen quienes estudian las<br />

genealogías alteñas. Sin embargo, no se puede negar que se encontraba en todos<br />

honorabilidad, honradez y nobleza de corazón. Hicieron prodigios de valor y<br />

entrega al establecerse y desarrollar su vida cotidiana, en medio de tantas<br />

carencias materiales.<br />

Fueron sencillos labradores y criadores de ganados los pilares de esta sociedad<br />

local que siempre ha tenido a honra proceder de ellos. Aunque prevaleció la<br />

<strong>presencia</strong> indígena, caracterizaría a esta raza la poca mezcla de su sangre:<br />

criollos o mestizos de color blanco, estatura elevada, porte altivo y hombres rubios<br />

barbados. Esta constitución criollo-mestiza se debió al alto porcentaje peninsular<br />

de que procede y a que escaseó el mestizaje por la exagerada inclinación a la<br />

endogamia. Fue frecuente, al respecto, hacer consideraciones de "limpieza de<br />

sangre", "de leche" y otros tópicos de ese estilo; quizá por eso encontramos a<br />

aquellos criollos regatear el dominio con los peninsulares, con los mestizos, castas<br />

e indios. Esta realidad latente desde la colonización, se fue agudizando con los<br />

años y llegó al climax a finales <strong>del</strong> siglo XVIII y en vísperas de la guerra por la<br />

independencia. Así, en 1810, las palabras "gachupín" y "criollo" no designaba,<br />

como quería hacer pasar el arzobispo-virrey Francisco Javier de Lizana y<br />

Beaumont, a un español nacido en España o en América, ni eran como hermanos<br />

entre sí, o como un tío y un sobrino por ser ambos hijos de españoles. En realidad<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!