13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De los cuatro documentos que nos proponemos comentar, las Relaciones <strong>del</strong> siglo<br />

XVI aparecen como las más deficientes e incompletas técnicamente. Y es lógico,<br />

pues en los años en que las realizaron los diversos autores, las herramientas de<br />

que se disponía eran demasiado simples; también puede deberse ese pobre<br />

resultado a que fueron elaboradas por distintas personas. Sí quiero resaltar, que<br />

desde estas Relaciones se procura distinguir al hombre de la costa <strong>del</strong> de el<br />

altiplano, también que los posteriores relatos y crónicas copiarán de éstas una<br />

inclinación por informar más de los naturales, que de los otros estratos. Tiene su<br />

razón de ser, porque su finalidad era aportar al gobierno instrumentos para mejor<br />

aprovechar los tributos.”<br />

de largo y ancho echada encima. Su dieta alimentaria era de maiz,<br />

añoles y criollos de la costa<br />

rcio usan las mercaderías de España y<br />

ni crian. “En todos los caminos<br />

108<br />

En seguida, el autor reproduce algunas notas extraídas de esas Relaciones <strong>del</strong><br />

siglo XVI, de cuatro documentos; en estas Relaciones se procura distinguir al<br />

hombre de la costa y <strong>del</strong> altiplano, su finalidad era aportar al gobierno<br />

instrumentos para mejor aprovechar los tributos.<br />

Acerca de los habitantes en la COSTA, se dice que los naturales usan la<br />

vestimenta de camisas, jubones, zapatos y sombreros, y unas mantas cuadradas<br />

en dos varas<br />

frijoles, ají, calabazas y trigo, y para sus curaciones tienen una raíz, que es a<br />

manera de zarzaparilla, la cual, en polvo y untada en las coyunturas, decían que<br />

quita las calenturas; el tipo de habitación, sus casas eran de adobe, los que<br />

podían, y los que no, de horcones, cercadas con carrizo y cubiertas con una yerba<br />

seca, larga a manera de paja de trigo entera. Los esp<br />

eran pocos, se dedicaban a recabar los tributos, a la siembra de trigo y maíz y a la<br />

cría de ganados. Son criadores y labradores.<br />

En la ciudad de Compostela, fundada y conquistada por Nuño de Guzmán en<br />

1530, de tierra templada, de los naturales, se consideraba que sus costumbres<br />

eran más malas que buenas; “son gente de muy bajos entendimientos, no se<br />

inclinan a valer y a ser algo más que lo que son. Ahora traen hábito de algodón,<br />

camisa y zaragüeles y una manta de lo mismo, cuadrada y anudada por las dos<br />

puntas puesta como capa. Algunos usan capotes y sayos y sombreros, como cada<br />

uno puede.” Sus alimentos eran el maíz, ají, calabaza, frijol, haba de la tierra y<br />

otras semillas y alguna carne de venado, conejo y culebras.<br />

Sus habitaciones eran casas de adobe y cubiertas con sobrados y cobertor de<br />

paja, entresuelos sin altos. Para su come<br />

de la tierra.<br />

A los naturales, se les califica como gente haragana y mal dada al trabajo sobre<br />

“las cosas de la virtud, se hacen tontos y locos y sordos y que no entienden son<br />

tan buenos cristianos que por dos reales harán los juramentos que les quieren<br />

hacer decir”; los enfermos se curan en sus casas; no hay colegios y los muchos se<br />

adoctrinan en la iglesia por el clérigo y fiscal.<br />

Los <strong>del</strong> altiplano andan por los montes y cerros a caza de animales, con los cuales<br />

se sustentan y con raíces de yerbas con la fruta de tuna y mezquite, que muelen<br />

en piedras y lo hacen pan, porque jamás siembran<br />

y parajes han hecho y hacen grandísimos daños, muertes y robos ansi en<br />

108 "El <strong>pensamiento</strong> social en las descripciones neogallegas novohispanas", en Saber Novohispano, Anuario<br />

<strong>del</strong> Centro de Estudios Novohispanos, Universidad Autónoma de Zacatecas, t. 2. 1995<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!