13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

explicación coherente de los cómos y los porqués de la Filosofía Novohispana.<br />

Indudablemente esto nos acerca a su encuentro.<br />

Esta labor y explicaciones frecuentemente parciales, concretizan y aterrizan<br />

gracias al análisis concienzudo de los documentos que han permanecido, por<br />

siglos, en los archivos y bibliotecas. Reconocemos en este trabajo, un honorable<br />

empeño por entender nuestro pasado y mostrar cambios y permanencias,<br />

también, es una actividad que rompe los límites convencionales a los que estamos<br />

acostumbrados a encontrar en nuestras lecturas. Las enseñanzas y<br />

elucubraciones sobre la Historia de las Ideas en Mé<strong>xi</strong>co que inició el doctor José<br />

Gaos, está dando cada vez más frutos.<br />

La Nueva España que conoció y recibió las ideas renacentistas con los primeros<br />

misioneros, no perdió esa trayectoria. Que por muchos años haya despreocupado<br />

al me<strong>xi</strong>cano guardar esa memoria histórica, no quiere decir que reneguemos de<br />

esa herencia humanista; simplemente no hemos sido capaces de sopesarla<br />

suficientemente. Por eso es encomiable el esfuerzo que se hace por entenderla.<br />

¡Qué bueno que crezca este entusiasmo en los estudiosos y no decaiga, ni se deje<br />

de lado el estudio de las ideologías novohispanas! Quiero tocar,<br />

a continuación, el<br />

tema de la enseñanza de la Historia en el siglo XVIII. Para conocer cuál fue su<br />

tendencia, nada mejor que hurgar en algunos de los textos que las instituciones<br />

manejaban entonces. Voy a referirme a continuación a Norte crítico, <strong>del</strong> dominico<br />

Fray Jacinto Segura, lector de Artes en el Real Convento de Predicadores de<br />

Valencia, ampliamente difundido en el mencionado siglo.”<br />

<strong>del</strong> concepto<br />

e que la historia es "la pra<strong>xi</strong>s más exacta de la verdadera crisis, la<br />

103<br />

Luego hace una recapitulación <strong>del</strong> concepto filosofía de la historia de manera<br />

similar a la <strong>del</strong> escrito previo, sobre San Agustín, añade que: “…el <strong>pensamiento</strong><br />

occidental sobre la historia y enseñanza de la Filosofía de la Historia estuvo<br />

moldeado hasta el siglo XVIII, o bien por la concepción clásica <strong>del</strong> mundo, o bien<br />

por la fe cristiana en el reino de Dios. La interpretación que entonces se daba a la<br />

Historia era cristiana y teológica por derivación, puesto que se arrancaba <strong>del</strong><br />

substrato bíblico, que transforma la fe original en la salvación, apoyada en un<br />

patrón teológico, mediante el cual se supone que la historia se redime así misma y<br />

redime al hombre. Para el <strong>pensamiento</strong> de entonces la Filosofía de la Historia<br />

dependía enteramente de la teología de la Historia, en particular<br />

teológico de ésta como una historia de perfección y de salvación, que tiene origen<br />

en la fe cristiana y judía y no en un substrato anticristiano como ahora, cuyo eje<br />

está constituido por la laica noción <strong>del</strong> progreso. Entonces era el substrato<br />

teológico lo que le daba vida, no la creencia en un progreso siempre creciente,<br />

mediante el cual se supone que la historia se redime a sí misma.” 104<br />

Regresando al autor de la publicación referida y recuperando otras opiniones en<br />

las que se precisa su concepción de la historia, se señala: “El autor de Norte<br />

crítico dic<br />

enseñanza más eficaz para los aficionados a la Historia". Agrega: "tiene por<br />

objetivo influir con doctrinas, y ejemplo, para seguir la senda de la verdad y evitar<br />

103 Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio."La enseñanza de la historia en los seminarios y casas de estudios<br />

superiores de la Nueva España en el siglo XVIII", en Paráfrasis, núm. 6, Universidad Autónoma de<br />

Aguascalientes, 1997.<br />

104 Ibdem.<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!