13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL servicio de tranvías arrastrados por mulos, al electrificarse, hicieron que el<br />

aguascalentense se identificara con la modernidad.<br />

La arquitectura religiosa y civil se enriqueció; la primera con el templo de San<br />

Antonio, obra de Refugio Reyes, el que se bendijo en diciembre de 1908 con la<br />

asistencia <strong>del</strong> gobernador Alejandro Vázquez <strong>del</strong> Mercado y demás miembro de la<br />

élite local. Desde entonces el aguascalentense y turistas admiran su arquitectura<br />

de indefinible estilo, la audacia de Reyes por ser la expresión más lograda de su<br />

genialidad y eclecticismo. La arquitectura civil proyecta también la <strong>presencia</strong> de<br />

Reyes en multitud de edificios que aún se conservan, gracias al interés de los<br />

gobiernos e instituciones encargadas de la custodia de lo que hoy consideramos<br />

patrimonio cultural.<br />

La población <strong>del</strong> Estado creció de manera constante; el Censo de 1895 registró<br />

alrededor de 105,000 habitantes y en 1910 fueron censadas 120,500 personas.<br />

Las haciendas y ranchos en que tradicionalmente se concentraba la población,<br />

perdieron importancia a favor de la ciudad, lo que originó el transito de economía<br />

agrícola, a otra de corte más moderno en la que las actividades industriales y de<br />

servicios adquirieron relevancia. Un ejemplo fue la ciudad capital, que en 1895<br />

registró 30,000 habitantes, en el año 1900, 35,000 y en 1910, 45,000.<br />

Esta sociedad que había iniciado una profunda transformación en todos los<br />

aspectos a fines <strong>del</strong> siglo XIX; y que se había consolidado en la primer década <strong>del</strong><br />

siglo XX, gracias a una privilegiada ubicación por estar situada sobre un crucero<br />

clave <strong>del</strong> sistema de comunicaciones moderno que representaba el ferrocarril, vio<br />

desacelerar su progreso con la Revolución de 1910. Aun cuando no fue afectado<br />

como otros estados, la disputa entre las élites locales contra los revolucionarios y<br />

obreros afectó a la industria establecida, al tener que interrumpir sus operaciones<br />

normales en varias ocasiones debido a la carencia de materias primas y<br />

combustible.<br />

Hacia 1914, prácticamente estaba paralizada toda la actividad agrícola y los<br />

alimentos básicos escaseaban, y con la escenificación de la Convención Nacional<br />

Revolucionaria en Aguascalientes, que reunió a decenas de representantes de los<br />

principales ejércitos de Carranza, Villa y Zapata, las actividades normales de la<br />

ciudad se estropearon aún más.<br />

En 1917 se proclamó la Constitución que actualmente nos rige, de la cual<br />

sobresalen los artículos 3, 27 y 123; el primero establece la educación laica, el<br />

segundo proporciona las bases para la reforma agraria y el 123 equilibra las<br />

relaciones entre trabajadores y patrones. La situación de desestabilidad continuó<br />

basta 1920; hecho que se reflejó en la entidad, tanto que hubo 28 cambios de<br />

gobierno local. El primer gobernador constitucional fue Aurelio González, en cuyo<br />

mandato se elaboró la Constitución Política <strong>del</strong> Estado de Aguascalientes, con<br />

fecha 3 de septiembre de 1917. Durante estos años; los problemas de escasez de<br />

semillas, hambres y epidemias, provocaron que la población aguascalentense<br />

descendiera notablemente: de 120,511 habitantes que el estado tenía en 1910,<br />

bajó a 107,581 en 1921.<br />

En la siguiente década, conocida como de la organización nacional, la situación de<br />

Aguascalientes mejoró, pero no se resolvió <strong>del</strong> todo. La gubernatura de Rafael<br />

Arellano Valle (1920-1924), se distinguió por fomentar el desarrollo. Además de<br />

instalarse el alumbrado público y de atenderse el abastecimiento de agua en la<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!