13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y quienes han participado en<br />

la investigación, adaptación y revisión de esta obra, están seguros de que, a<br />

través <strong>del</strong> mejor conocimiento de esta historia, usted reafirmará la confianza y el<br />

amor que tiene por su estado y su país.” 10<br />

El contenido, aunque es sintético, comprende toda una gama <strong>del</strong> desarrollo<br />

histórico de la entidad; en el Capítulo I, encabezado como EL TIEMPO<br />

PREHISPANICO, están los siguientes apartados: Los primeros pobladores;<br />

Primeras evidencias <strong>del</strong> hombre en Aguascalientes; Proceso de sedentarización;<br />

Los olmecas; La época clásica; Cultura de El Cuarenta; Otras culturas clásicas de<br />

la región" aguascalentense”; Ultimo periodo indígena; Los caxcanes; Sociedad y<br />

política entre los caxcanes; Rasgos culturales; Los pueblos zacatecas, guamares y<br />

huachichiles; Manifestaciones culturales.<br />

El Capítulo II comprende LA ERA VIRREINAL: Llegada de los españoles; La<br />

conquista de Tenochtitlan; Exploraciones al occidente; Conquista espiritual; La<br />

encomienda; La conquista de la región aguascalentense; La guerra <strong>del</strong> Mixtón<br />

(1540-1541); Fundación de la villa de Aguascalientes; Fundación de otras<br />

poblaciones en la región; El desarrollo minero; Otras actividades económicas; Arte<br />

Colonial aguascalentense; Organización social durante la Colonia.<br />

En el Capítulo III Llamado EL PERIODO FORMATIVO, contiene: Antecedentes de<br />

la Independencia; Inicio <strong>del</strong> movimiento Independiente; Continuación de la lucha<br />

por la independencia; Decadencia <strong>del</strong> movimiento; Consumación de la<br />

Independencia; Los primeros gobiernos Independientes; Cambios en el gobierno;<br />

El centralismo; La invasión norteamericana; Continuación <strong>del</strong> federalismo; La<br />

Revolución de Ayutla; Guerra de Reforma o de Tres Años; La intervención<br />

francesa; Aguascalientes durante la intervención; Fin <strong>del</strong> imperio.<br />

En el Capítulo IV calificado como EL TRAMO MODERNO, aborda los siguientes<br />

eventos: La República restaurada; La Rebelión de Tuxtepec; El porfiriato;<br />

Situación agrícola; Otras actividades económicas; Vías férreas; Oposición política<br />

al gobierno; Primeros brotes de rebeldía en Aguascalientes.<br />

El Capítulo V se refiere a LA REVOLUCIÓN con el contenido de: Antecedentes<br />

revolucionarios; Inicio de la lucha armada en Aguascalientes; Organización <strong>del</strong><br />

gobierno Maderista; La lucha contra el huertismo; La lucha de facciones; La<br />

Constitución de 1917; Hacia la organización nacional; La guerra cristera;<br />

Aguascalientes en los años treinta; Gobiernos de Aguascalientes de 1940 a 1952.<br />

El texto concluye con una Cronología y Agradecimientos a Jesús Gómez Serrano,<br />

entonces director <strong>del</strong> Instituto Cultural de Aguascalientes, Nestor Duch Gary, a la<br />

sazón director de Geografía <strong>del</strong> INEGI; al profesor Felipe Martínez Rizo y al<br />

Museo Regional de Historia. No obstante en ninguna parte se le da el crédito<br />

como autor <strong>del</strong> texto al Dr. Gutiérrez.<br />

10<br />

Gutiérrez Gutiérrez José Antonio "Historia Mínima de Aguascalientes", INEA, Aguascalientes, 1991.pp. 5-<br />

6<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!