13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el importe de ropa o alimentos que adquiría en la tienda de raya, los pagos por<br />

concepto de tributo, obvenciones religiosas y otros gastos: es decir, no había pago<br />

diario o semanal <strong>del</strong> salario, sino creación de un crédito a cuenta <strong>del</strong> salario<br />

pactado. No era, pues, un auténtico pago al trabajo pactado; sólo una parte<br />

mínima se entregaba en dinero. Más bien percibían medios de subsistencia<br />

parciales (préstamos, raciones, vivienda, usufructo de alguna tierra). Aunque la<br />

contratación de jornaleros estacionales y acasillados se establecía en términos<br />

monetarios, en realidad se trataba de prestaciones de trabajo a cambio de acceso<br />

a los recursos de la hacienda. Estos trabajadores jurídica y políticamente, fueron<br />

los hombres menos libres por más que su estatuto legal así lo manifestase. Era<br />

gente recluida en chozas, barracas y cuadrillas vigiladas, sin la posibilidad de<br />

abandonar su trabajo ni por la fuga.<br />

La conquista y la colonización trajeron cambios importantes en el sistema laboral y<br />

en las instituciones económicas y sociales, porque cualquier tipo de accion al<br />

respecto se articulo desde una perspectiva <strong>del</strong> mercado mundial. Dentro de este<br />

contexto, no debemos perder de vista que la comunidad indígena colonial la<br />

manejó el Estado, para asegurar el control de la población. Aunque hay diferentes<br />

facetas que parecen haber sido la continuidad de las formas de organización<br />

prehispánica, el resultado palpable fue la permanencia de una poblacion en su<br />

mayoría campesina, sujeta, política y económicamente al nuevo sistema, con una<br />

sobreexplotación de la fuerza de trabajo <strong>del</strong> campesino indígena. Aguascalientes<br />

fue región de atracción para esta mano de obra más que de expulsión; la afluencia<br />

humana procedió fundamentalmente de las comunidades caxcanes de Zacatecas,<br />

Nochistlán, Jalpa, Juchipila, Apozol y Tlaltenango y de las comunidades tecuexes<br />

alteñas, Teocaltiche, San Gaspar, Mitic, Acatic, Yahualica, Mexticacán y<br />

Atoyonalco.” 74<br />

En otro de sus textos referente de manera general a: “Los Altos de Jalisco:<br />

panorama histórico de una región y de su sociedad hasta 1821”; 75 expone sus<br />

consideraciones sobre el contenido en su PRESENTACIÓN, fechada en<br />

Aguascalientes, en el año de 1989, hace una serie de consideraciones sobre el<br />

trabajo <strong>del</strong> historiador, las concepciones y deseos personales para la región y<br />

algunos reconocimientos. Por principio dice: “Escribir una historia resulta una<br />

responsabilidad inmensa por ser una tarea compleja y porque lleva en sí lo difícil y<br />

comprometedor que contiene la ciencia histórica. Posiblemente, más la historia de<br />

una región, como Los Altos de Jalisco, por la dificultad que e<strong>xi</strong>ste en presentar un<br />

cuadro vivo de todos los acontecimientos ocurridos allí, ya que muchos de ellos —<br />

si no la mayoría— se reducen a un corto número de hechos "importantes". Sin<br />

embargo, esto no seria motivo suficiente para dejar de abordar un trabajo así<br />

sobre todo si se considera necesario para la historiografía regional, puesto que<br />

enriquecería el acervo e<strong>xi</strong>stente e ilustraría a sus habitantes.<br />

Una historia regional está encaminada a conocer el vivir, el pensar y el actuar de<br />

determinada región; en nuestro caso, el pensar, el vivir y el actuar de Los Altos de<br />

74 Ibdem. Pp. 18-26.<br />

75 Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio. LOS ALTOS DE JALISCO. Panorama histórico de una región<br />

y de su sociedad hasta 1821.Ed. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dirección General de<br />

Publicaciones. Mé<strong>xi</strong>co. 1991. pp. 9-12.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!