13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

perspectiva de que la <strong>presencia</strong> de esos elementos representaron acción,<br />

dinamismo, concreción.<br />

Conforme el lector se adentre en los acontecimientos <strong>del</strong> hombre regional,<br />

percibirá un largo tránsito histórico en cuyo espectro desfilarán situaciones<br />

producto de un proceso que supo sortear diferentes problemáticas y que, en última<br />

instancia, dieron vida a esta historia regional. En más de una ocasión se hace<br />

énfasis en la dicotomía prehispánico-colonial, con el objeto de subrayar que la<br />

continuidad y la discontinuidad ofrecen ejemplos de complejidad en los procesos<br />

sociales que perfilan dicha historia. Nuestra hipótesis es que cada grupo integrado<br />

a través de los asentamientos que emergieron durante la colonia controló la vida y<br />

actividades políticas y económicas, y que un permanente movimiento plurirregional<br />

consolidó la conciencia social e ideológicamente controlada por la Iglesia.<br />

La documentación analizada nos facilitó el camino para definir y esclarecer<br />

problemáticas como las relaciones económicas y sociales de las etnias con los<br />

grupos locales y gobierno y la estructura misma <strong>del</strong> proceso histórico. Estos<br />

fenómenos que pudimos documentar en una forma más o menos amplia nos<br />

condujeron a ratificar la hipótesis de que las autoridades manipularon y adecuaron<br />

permanentemente a la realidad cotidiana la legislación de la Corona sin beneficio<br />

apenas para las etnias.” 49<br />

En cuanto a la estructura <strong>del</strong> texto, el autor indica que:<br />

“El trabajo se divide en siete capítulos. En el primero ubicamos al lector poco<br />

avezado en la geografía regional con una descripción físico-geográfica, donde se<br />

subrayan los imponderables geológicos y se menciona la forma en que<br />

colaboraron para definir al hombre regional. Opinamos que el control que sobre el<br />

espacio ejerció éste, a través de las redes de rutas que cruzaron la región,<br />

configuró en el mismo ciertas características; también que no podremos entender<br />

su realidad, sino tomando en cuenta las articulaciones de este hombre con los<br />

diversos elementos que tuvieron que ver con los hechos.<br />

El capítulo segundo aborda el tiempo prehispánico, donde el lector encontrará<br />

información sobre los orígenes <strong>del</strong> hombre y su transición al sedentarismo;<br />

también se mencionan algunas de las manifestaciones culturales que se<br />

desarrollaron en la región. El capítulo se detiene en ciertos aspectos que<br />

consideramos relevantes; también pondera, con las debidas reservas, las<br />

manifestaciones socioculturales porque consideramos afectaron la historia<br />

posterior. La <strong>presencia</strong> como grupos regionales vio su fin político en la conquista<br />

no cultural y socialmente, pues muchos de sus rasgos y costumbres han pasado a<br />

formar parte de la vida colonial y actual.<br />

El capítulo tercero se dedica a reseñar la conquista e inicio de la colonización; una<br />

vez señalados los antecedentes <strong>del</strong> pueblo conquistador, se pasa a hacer una<br />

amplia descripción de la conquista de Occidente y la región. Si se subrayan<br />

algunos de los elementos de la España conquistadora es porque representan<br />

rasgos definitivos que caracterizaron la estructura de la sociedad motivo de<br />

nuestro estudio. Al final, se externa más de una consideración sobre la conquista.<br />

Real choque de dos mundos, de dos ideologías.” 50<br />

49 Ibdem. P. 5<br />

50 Ibdem. p. 6.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!