13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ahuecamiento de troncos para guarda de alimentos. Los restos de algunos centros<br />

religiosos, Teocaltitán y Cerros de La Corona y El Bolón, nos permite pensar que<br />

fueron muy religiosos; y algunas ruinas de albarradas de piedra, que fortificaban<br />

para defenderse de invasiones.<br />

Los tecuexes fueron conquistados por diversos movimientos, a partir <strong>del</strong> año 1200<br />

de nuestra era. Pero es muy probable que sus asentamientos no fueron ocupados<br />

por ningún otro grupo mesoamericano tradicional, pues conservaron autonomía y<br />

cultura propias. En los años inmediatos a la Conquista estos asentamientos<br />

tecuexes formaron parte <strong>del</strong> amplio corredor frecuentado por los chichimecas que<br />

bajaban <strong>del</strong> norte hasta la altura de Atotonilco y Ayotlán.<br />

En referencia a la conquista y época colonial, hay consenso en que los primeros<br />

españoles que pisaron Los Altos fueron Pedro Almíndez Chirinos y su grupo de 30<br />

de a caballo y 50 infantes que se hicieron acompañar de mil indios au<strong>xi</strong>liares<br />

me<strong>xi</strong>canos y tarascos. Almíndez Chirinos había recibido comisión en Coyán de<br />

"entrar por el Valle de Acatic, Tzapotlán, (hoy zapotlanejo) y Chichimecas y se<br />

internara sesenta o setenta leguas, sólo reconociendo la tierra...hasta Comanaja".<br />

Inferimos que fue entonces que tocaron Atoyonalco, al salir de Acatic en<br />

dirección al Cerro Gordo. Esto debió ocurrir a principios de 1530, antes que los<br />

españoles entraran en el Valle de Atemajac.<br />

Días después saldría una segunda expedición comandada por Cristóbal de Oñate,<br />

para que recorriera la zona noroeste de Los Altos hasta Zacatecas; debieron<br />

visitar los pueblos de Cuquío, Acatic, Yahualica, Manalisco y Mexticacán hasta<br />

llegar a Nochistlán, de donde regresaron sin noticias importantes, y con la<br />

novedad de que la región era muy escabrosa y pobre. Estas primeras excursiones<br />

de los españoles por la caxcana y pueblos tecuexes resultaron muy penosas. "Lo<br />

que el veedor halló (Chirinos), fueron muchas barrancas y ríos, y malos pasos...;<br />

anduvimos diez y siete días de camino, que los catorce no pudimos salir de la<br />

barranca <strong>del</strong> río Grande". Efectivamente, en catorce días de recorrido no<br />

anduvieron tres a caballo, necesitando ir a pie por sendos despeñaderos, muy<br />

fatigados y hambrientos.<br />

La colonización de Los Altos se llevó en forma muy lenta, porque la escasa<br />

población indígena los hizo poco atractivos; por esta razón acudieron los<br />

españoles a establecerse a cuenta gotas. Ningún peninsular se atrevió a<br />

asentarse en Los Altos antes de la Guerra <strong>del</strong> Mixtón (1539-41). Quizá el primero<br />

fue Juan Vázquez Zermeño que recibió tierras en las cercanías de Teocaltitán en<br />

1543, Estancia de San Salvador, que junto con los sitios El Astillero y El<br />

Comedero darían origen al puesto Manga de Piedra. Cinco años después<br />

encontramos la entrega de las tierras que formaron el puesto de El Amole.<br />

El capitán Francisco de Mota se estableció en el puesto de El Aguila en 1563; y<br />

unos años después lo haría Juan de Monteverde cerca de El Aguila, "en un arroyo<br />

que va a Lagunillas..., donde están unos manantiales que bajan a Villa Florida".<br />

Sabemos que antes de terminar el siglo, durante el gobierno <strong>del</strong> Dr. Santiago de<br />

Vera, llegaron algunos más; entre ellos Francisco Gutiérrez de Mendoza que<br />

recibió un sitio de ganado mayor y 6 caballerías de tierra, que dieron origen a la<br />

Hacienda de Nacaspiloya, las que su hijo Miguel Gutiérrez acrecentaría en 1632.<br />

Insistimos, la emigración española a la región y jurisdicción de San Miguel el Alto<br />

fue poco nutrida. Por ejemplo, un informe dirigido al rey en 1571 por Don.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!